• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

Ficha informativa: la hoja de coca y las convenciones de la ONU

Diez puntos básicos sobre la hoja de coca y las convenciones de drogas de la ONU

application-pdf

Versión en PDFfactsheet-coca

1. Según las recomendaciones de un estudio encargado por el ECOSOC y publicado en 1950 con el título Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, “el hábito perjudicial de masticar coca” debía frenarse en unos años.

2. En 1952, el Comité de Expertos de la OMS en Drogas Toxicomanígenas concluyó que “la masticación de la coca presenta unas características tan parecidas a la adicción (…) que debe definirse y tratarse como tal”, y así se lo aconsejó a la Comisión de Estupefacientes.

3. La coca, junto con el cannabis y el opio, se convirtió en uno de los principales objetivos de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, que incorporó restricciones especiales sobre su cultivo, dispuso que su uso tradicional se eliminara en un un plazo de 25 años a partir de la entrada en vigor de la Convención y clasificó la hoja de coca en la Lista I, como una sustancia “susceptible de uso indebido”.

4. La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 obligó a los Estados a criminalizar la coca en virtud del segundo párrafo del artículo 3: “A reserva de sus principios constitucionales y de los conceptos fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales conforme a su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente, la posesión, la adquisición o el cultivo de estupefacientes o sustancias sicotrópicas para el consumo personal en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de 1961 en su forma enmendada o en el Convenio de 1971”. Sin embargo, esa misma Convención también contempla una salvedad en caso de uso tradicional en su artículo 14: “Cada una de las Partes adoptará medidas adecuadas para evitar el cultivo ilícito de las plantas que contengan estupefacientes o sustancias sicotrópicas, tales como las plantas de adormidera, los arbustos de coca y las plantas de cannabis, así como para erradicar aquellas que se cultiven ilícitamente en su territorio ”, si bien especifica que “las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica”. Bolivia fue el único país que presentó una reserva oficial sobre la firma –y posteriormente sobre la ratificación– del convenio para preservar el derecho a usar la hoja de coca con fines tradicionales.

5. El Informe anual de la JIFE correspondiente a 1994 subrayaba: “Es necesario resolver el conflicto que existe entre las disposiciones de la Convención de 1961 y las perspectivas y la legislación de los países donde el uso de la hoja de coca es legal. Se debe emprender un análisis científico para valorar el hábito de la masticación de la hoja de coca y el consumo de mate de coca”. El Suplemento del informe de 1994 también dedicó un apartado a la ‘Hoja de coca: necesidad de disipar determinadas ambigüedades’, en que se instaba a “examinar la situación de los Estados Partes en la Convención de 1961 que han formulado reservas acogiéndose a su artículo 49 (…) Apremia efectuar una evaluación fidedigna de la costumbre de masticar hojas de coca”.

6. En 1995, la OMS finalizó “el mayor estudio mundial sobre la cocaína hasta la fecha”, que incluía un análisis del uso de la hoja de coca. El estudio concluyó que “el consumo de hojas de coca no parece tener efectos negativos para la salud y tiene funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas entre los pueblos indígenas andinos”, al parecer uno de los motivos por los que quedó atascado en el proceso de revisión entre pares y nunca llegó a publicarse.

7. En septiembre de 2007, la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que refleja un compromiso global para respetar las tradiciones culturales y las prácticas medicinales de todas las poblaciones indígenas. Este reconocimiento genera una clara contradicción en el derecho internacional con respecto a la situación jurídica del uso tradicional de la coca.

8. En marzo de 2009, el Gobierno boliviano propuso enmendar la Convención Única de 1961 eliminando dos subapartados del artículo 49 que prohíben la masticación de la hoja de coca. Un grupo de países encabezado por los Estados Unidos presentó objeciones en el período de 12 meses contemplado por el procedimiento, con lo que la propuesta de enmienda quedó bloqueada.

9. En julio de 2011, Bolivia denunció la Convención Única de 1961, medida que entró en vigor en enero de 2012. Bolivia volverá a adherirse al tratado el 10 de enero de 2013 con una nueva reserva sobre el uso de la hoja de coca que solo será efectiva si dos tercios de las Partes de la Convención no plantean objeciones. El hecho de si Bolivia optará por volver a adherirse a la Convención en el improbable caso de que la reserva no sea aceptada es, de momento, un interrogante.

10. En febrero de 2012, Bolivia respondió al Informe anual de la JIFE de 2011, en cuyo Prefacio se acusaba a La Paz de minar la integridad del sistema de fiscalización internacional de drogas por servirse del mecanismo de denuncia y nueva adhesión con reservas –legítimo pero raramente usado– para defender los usos tradicionales de la hoja de coca.

Última actualización: 12 de septiembre de 2012

  • Labels
    WHO | conventions | coca | INCB | UN drug control | bolivia

Drugs in the News

  • Drug deaths: ‘Scotland should decriminalise and dare Westminster to block it’
    15.01.2021
  • Appeals Court overturns ruling that legalized SCS; Safehouse fights on
    13.01.2021
  • Mexico moves to create world’s largest legal cannabis market
    12.01.2021
  • Cuomo vows New York 'will legalize adult-use recreational cannabis'
    11.01.2021
  • Blown off: Amsterdam will ban foreign tourists from coffeeshops in future
    08.01.2021
  • CDC and NIDA will finally study potential of safe consumption sites
    07.01.2021
More news

Weblog

    A new EU Drug Strategy is being repared by the German presidencyA new EU Drug Strategy is being repared by the German presidency
    08.10.2020
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  19 afghanistan  24 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  19 afghanistan  24 hide
africa  7 albania  11 alternative development  112 alternatives to policing  2 amnesty  61 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  93 ayahuasca  5 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  43 barbados  11 belgium  32 belize  10 bermuda  4 bolivia  115 brazil  92 brownfield doctrine  24 burma  42 california  199 cambodia  12 canada  492 cannabinoids  88 cannabis  2753 cannabis clubs  185 cannabis industry  362 caribbean  133 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  126 coca  212 cocaine  59 coffee shop  210 cognitive decline  30 colombia  147 colorado  159 compulsary detention  19 conflict  3 conventions  249 corporate capture  6 costa rica  10 crack  50 craft cannabis  27 crime  67 czech republic  30 dark net  4 death penalty  2 decertification  1 decriminalization  814 deforestation  8 denmark  119 drug checking  35 drug consumption rooms  176 drug courts  22 drug markets  133 drug testing  7 drug trade  48 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  59 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  14 eradication  125 essential medicines  25 estonia  1 eswatini  4 european drug policy  67 expert advisory group  9 extrajudicial killings  92 fair trade  13 fentanyl  74 france  96 fumigation  25 gateway theory  29 georgia  2 germany  151 ghana  16 global commission  46 greece  18 guatemala  31 guatemala initiative  47 harm reduction  329 hemp  39 heroin  126 heroin assisted treatment  77 HIV/AIDS  61 home cultivation  72 honduras  3 human rights  246 incarceration  51 INCB  135 india  87 indonesia  32 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  13 iran  14 ireland  15 israel  55 italy  34 jamaica  161 japan  2 kava  3 kazakhstan  5 ketamine  27 khat  36 kratom  26 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  377 lebanon  41 legal highs  63 legalization  1346 lesotho  6 luxembourg  32 malaysia  7 malta  13 medical cannabis  594 mental health  43 methamphetamine  40 mexico  201 Mid-Term Review  1 mild stimulants  37 money laundering  53 morocco  88 naloxone  12 nepal  6 netherlands  285 new york  20 new zealand  64 NIDA  5 nitrous oxide  6 norway  15 NPS  10 opinion polls  115 opioids  129 opium  90 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  22 peru  41 peyote  3 philippines  85 pleasure  5 police pacification  18 portugal  66 potency  2 precursors  6 prevention  3 prison situation  92 producers  117 prohibition  140 proportionality  110 psychedelics  11 psychosis  53 puerto rico  3 racism  24 reclassification  116 recriminalisation  36 regulation  1187 russia  36 sacramental use  11 safe supply  18 safer crack  28 scheduling  24 scientific research  135 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  65 singapore  6 social justice  47 south africa  62 spain  76 st lucia  7 st vincent and grenadines  29 substance-use disorder  18 substitution treatment  30 sweden  26 switzerland  133 synthetic cannabinoids  30 taxation  38 teen use  43 thailand  52 thresholds  37 tramadol  17 treatment  22 trinidad & tobago  14 tunisia  5 UK  248 UN drug control  422 UNGASS  58 UNODC  107 uruguay  143 US drug policy  1105 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  131 WHO  60 world drug report  11

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2016 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf