- 
			Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD)
 READ MORE... El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) reúne investigadores  de 7 países Latinoamericanos con el propósito de analizar el impacto de  la legislación penal y la práctica jurídica en materia de drogas  ilícitas. El CEDD busca fomentar un debate sobre la efectividad de las  políticas de drogas actuales y recomienda políticas alternativas más  justas y efectivas. El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) reúne investigadores  de 7 países Latinoamericanos con el propósito de analizar el impacto de  la legislación penal y la práctica jurídica en materia de drogas  ilícitas. El CEDD busca fomentar un debate sobre la efectividad de las  políticas de drogas actuales y recomienda políticas alternativas más  justas y efectivas.
- 
			Personas privadas de la libertad por delitos de drogas: Los costos sociales de la política de drogasNuevos estudios revelan un incremento en el encarcelamiento por delitos de drogasColectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD)
 Noviembre de 2015
 READ MORE... El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) lanzó nuevos estudios que muestran que a pesar del debate en América Latina sobre la necesidad de repensar las políticas de drogas, el encarcelamiento masivo por delitos de drogas no violentos ha aumentado a nivel regional. Los cinco informes temáticos analizan el discurso y la realidad en la reforma de las políticas de drogas, la criminalización del consumo, alternativas al encarcelamiento, mujeres encarceladas por delitos de drogas, y adolescentes y jóvenes privados de libertad por drogas en América Latina. El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) lanzó nuevos estudios que muestran que a pesar del debate en América Latina sobre la necesidad de repensar las políticas de drogas, el encarcelamiento masivo por delitos de drogas no violentos ha aumentado a nivel regional. Los cinco informes temáticos analizan el discurso y la realidad en la reforma de las políticas de drogas, la criminalización del consumo, alternativas al encarcelamiento, mujeres encarceladas por delitos de drogas, y adolescentes y jóvenes privados de libertad por drogas en América Latina.
- 
			Consumo y consumidores de drogas con Catalina Pérez CorreaGrado Cero y Fontamara (México)
 Lunes, 6 de abril, 2015 Con el apoyo de Editorial Fontamara dialogamos con Catalina Pérez Correa sobre el libro "Consumo, consumidores de drogas y las respuestas estatales en América Latina" obra donde participan los integrantes del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) un equipo multinacional de investigadores con el propósito de analizar el impacto en materia de drogas controladas. Con el apoyo de Editorial Fontamara dialogamos con Catalina Pérez Correa sobre el libro "Consumo, consumidores de drogas y las respuestas estatales en América Latina" obra donde participan los integrantes del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) un equipo multinacional de investigadores con el propósito de analizar el impacto en materia de drogas controladas.
- 
			A desproporcionalidade da lei de drogasOs custos humanos e econômicos da atual política do BrasilLuciana Boiteux e João Pedro PáduaRio de Janeiro, Agosto de 2013 A presente publicação divulga os resultados da parte brasileira de uma pesquisa latino-americana estruturada por meio do CEDD – Coletivo de Estudos Drogas e Direito -, sobre a proporcionalidade das normas jurídicas que proíbem e punem criminalmente as condutas relacionadas a algumas drogas, definidas como ilícitas por listas internacionais incorporadas ao direito interno. Uma primeira versão deste trabalho em espanhol fez parte do livro Justiça Desmedida: Proporcionalidad y Delictos de Droga en América Latina, organizado por Catalina Pérez Correa e publicado pela Editorial Fontamara, em 2012. O presente artigo, agora publicado em português, mantém a mesma versão, mas incorpora dados penitenciários brasileiros mais recentes, de forma a não perder a atualidade do texto, sendo mantidas as conclusões. A presente publicação divulga os resultados da parte brasileira de uma pesquisa latino-americana estruturada por meio do CEDD – Coletivo de Estudos Drogas e Direito -, sobre a proporcionalidade das normas jurídicas que proíbem e punem criminalmente as condutas relacionadas a algumas drogas, definidas como ilícitas por listas internacionais incorporadas ao direito interno. Uma primeira versão deste trabalho em espanhol fez parte do livro Justiça Desmedida: Proporcionalidad y Delictos de Droga en América Latina, organizado por Catalina Pérez Correa e publicado pela Editorial Fontamara, em 2012. O presente artigo, agora publicado em português, mantém a mesma versão, mas incorpora dados penitenciários brasileiros mais recentes, de forma a não perder a atualidade do texto, sendo mantidas as conclusões.
 READ MORE... Download the publication (PDF) Download the publication (PDF)
- 
			Adicción punitivaLa desproporción de leyes de drogas en América LatinaRodrigo UprimnySábado, 15 de diciembre, 2012
 READ MORE... En América Latina es jurídicamente más grave contrabandear marihuana o cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino. Por ejemplo, en Bolivia, la pena máxima para tráfico de drogas es de 25 años, mientras que para el homicidio doloso, esto es, intencional, es de 20. Y en Colombia la pena máxima por tráfico es de 30 años, mientras que por violar a alguien es de 20 años. En América Latina es jurídicamente más grave contrabandear marihuana o cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino. Por ejemplo, en Bolivia, la pena máxima para tráfico de drogas es de 25 años, mientras que para el homicidio doloso, esto es, intencional, es de 20. Y en Colombia la pena máxima por tráfico es de 30 años, mientras que por violar a alguien es de 20 años.
- 
			Vender drogas, ¿peor que violar?En Colombia, traficantes de drogas reciben en promedio 20 años de prisión más que violadores sexualesEl Espectador (Colombia)
 Sábado, 8 de diciembre, 2012 Una de las primeras conclusiones del estudio "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina", elaborado por el Centro Colombiano de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) en asocio con el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) tiene que ver con la desproporción de penas contra el tráfico de estupefacientes: “En América Latina es más grave contrabandear cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino”. Una de las primeras conclusiones del estudio "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina", elaborado por el Centro Colombiano de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) en asocio con el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) tiene que ver con la desproporción de penas contra el tráfico de estupefacientes: “En América Latina es más grave contrabandear cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino”.
- 
			La adicción punitivaLa desproporción de leyes de drogas en América LatinaRodrigo Uprimny Diana Esther Guzmán Jorge Parra Norato (eds.)DeJusticia
 Diciembre de 2012 En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de  venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar  voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada  a conocer por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). La publicación se basa en el estudio de la legislación penal de drogas en  siete países latinoamericanos (México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil,  Argentina, Bolivia). La sobre-penalización del delito de drogas ha recaído partícularmente en  los eslabones más bajos de la cadena, en vez de los altos o medianos  mandos del narcotráfico. En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de  venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar  voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada  a conocer por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). La publicación se basa en el estudio de la legislación penal de drogas en  siete países latinoamericanos (México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil,  Argentina, Bolivia). La sobre-penalización del delito de drogas ha recaído partícularmente en  los eslabones más bajos de la cadena, en vez de los altos o medianos  mandos del narcotráfico.
 READ MORE... Descargar la publicación  (PDF) Descargar la publicación  (PDF)
- 
			Nuevo Estudio: América Latina castiga a ofensores de drogas más que a asesinos o violadoresNota de prensa
 Jueves, 6 de diciembre, 2012
 READ MORE... En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer hoy por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), titulado "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina". En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer hoy por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), titulado "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina".
- 
			Aportes del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD)Al Informe sobre el Problema de Drogas en el Hemisferio encomendado a la OEAColectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD)
 Noviembre de 2012 Con este informe el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD) pretende aportar al análisis y la reflexión iniciado en el marco de la evaluación de las políticas de drogas de la CICAD/OEA, por mandato de la VI Cumbre de las Américas, compartiendo con los expertos un importante esfuerzo de investigación realizado en los últimos años en parte del hemisferio, sobre dos áreas planteadas: “los desafíos en materia de seguridad y relaciones entre drogas, violencia y crimen organizado” y, “los aspectos jurídicos y normativos alternativos”. Con este informe el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD) pretende aportar al análisis y la reflexión iniciado en el marco de la evaluación de las políticas de drogas de la CICAD/OEA, por mandato de la VI Cumbre de las Américas, compartiendo con los expertos un importante esfuerzo de investigación realizado en los últimos años en parte del hemisferio, sobre dos áreas planteadas: “los desafíos en materia de seguridad y relaciones entre drogas, violencia y crimen organizado” y, “los aspectos jurídicos y normativos alternativos”.
 READ MORE... Descargar el informe (PDF) Descargar el informe (PDF)
- 
			Gobierno de Calderón dilapida recursos en perseguir delincuentes de poca monta: CIDEProceso (México)
 Miércoles, 3 de octubre, 2012 El gobierno del presidente Calderón ha dilapidado recursos del  área de procuración de justicia en casos que no reducen la violencia,  sobre todo porque se ha centrado en consumidores de drogas o en  vendedores de bajo perfil, señala el Centro de Investigación y Docencia  Económicas (CIDE). En un estudio titulado “(Des) proporcionalidad y  delitos contra la salud en México”, elaborado en conjunto con el  Colectivo de Estudios Drogas y Derecho, el CIDE sostiene que el 80% de  las condenas por delitos contra la salud, además de ser excesivas,  fueron impuestas a consumidores o vendedores de bajo perfil y no  delincuentes que cometen actos violentos. El gobierno del presidente Calderón ha dilapidado recursos del  área de procuración de justicia en casos que no reducen la violencia,  sobre todo porque se ha centrado en consumidores de drogas o en  vendedores de bajo perfil, señala el Centro de Investigación y Docencia  Económicas (CIDE). En un estudio titulado “(Des) proporcionalidad y  delitos contra la salud en México”, elaborado en conjunto con el  Colectivo de Estudios Drogas y Derecho, el CIDE sostiene que el 80% de  las condenas por delitos contra la salud, además de ser excesivas,  fueron impuestas a consumidores o vendedores de bajo perfil y no  delincuentes que cometen actos violentos.


 
						


