• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

Discusión en la Unión Europea en respuesta a la denuncia de Bolivia de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

Las siguientes notas son resúmenes de los debates del "Grupo Horizontal Drogas" (GHD) acerca de la enmienda de Bolivia sobre la coca, y de la denuncia de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, tomados de los informes de sus reuniones desde septiembre de 2010.

El “Grupo Horizontal Drogas” (GHD), es el comité para la política de drogas dentro del Consejo Europeo, el principal órgano de toma de decisiones intergubernamentales de la Unión Europea con competencias legislativas. El GHD se compone de las delegaciones de los Estados miembros (compuestas en general por un representante del Ministerio de Salud y uno del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia o el Ministerio de Relaciones Exteriores). También están representados la Comisión Europea, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), Europol y la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos.

[Aclaramos que ésta no es una traducción oficial. Ante la dificultad de acceso a los documentos en español, o a que posiblemente estos documentos aún no han sido traducidos al español, el TNI ha hecho una propia traducción.]


Consejo de la Unión Europea
Bruselas, 15 de noviembre, 2011
16890/11
Reunión del Grupo Horizontal Drogas
7 de noviembre, 2011
Resumen de las discusiones  (enlace al documento original en inglés)

11. Respuestas al retiro de Bolivia de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

La Presidencia recordó a las delegaciones sobre la intención de Bolivia respecto a una posible re-adhesión a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes pero con una reserva, y les preguntó a las delegaciones si sería factible preparar una posición coordinada de la UE sobre este tema que se presentará en la próxima Cumbre UE-EEUU, reunión que se celebrará el 8 de noviembre de 2011.

Casi todas las delegaciones expresaron su preocupación por la situación y explicaron que aún estaban examinando la forma de reaccionar, sin embargo, dudaban sobre la posibilidad de llegar a una posición coordinada. Se acordó solicitar el servicio legal de la ONU para explicar las disposiciones legales relativas a la intención de Bolivia.

La representante del SEAE (Servicio Europeo de Acción Exterior) informó a la reunión que la UE se estaba orientando hacia un enfoque más amplio en Bolivia para apoyar su política antidrogas. Señaló que un reciente informe de la ONUDD sobre los cultivos de coca en Bolivia registró un aumento del 0,3 por ciento, y que para fines de año el representante de la ONUDD podría dejar Bolivia como ocurrió en 2009 debido a la falta de fondos. Por lo tanto, alentó a los Estados miembros a que estudien la posibilidad de apoyar la presencia de la ONUDD en Bolivia.

Se les informó a las delegaciones que la publicación del estudio de la hoja de coca se había retrasado y que, si bien la UE suministró fondos para completar el estudio, era la tarea del Gobierno de Bolivia la publicación de dicho estudio. Algunas delegaciones expresaron su desaprobación ante tal situación.

 


Bruselas, 5 de octubre de 2010
14089/10 - CORDROGUE 81
Reunión del Grupo Horizontal Drogas (GHD)
el 13 de septiembre de 2010

 

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en inglés)
Solicitud de Bolivia sobre el estatus de la hoja de coca

A petición de la delegación de FR la Presidencia hizo una reseña de la situación.
De acuerdo con el procedimiento establecido en la Convención de las Naciones Unidas, si un proyecto de enmienda no ha sido rechazado dentro de 18 meses, será aprobado. La fecha límite para responder a la propuesta de Bolivia es el 31 de enero de 2011.

La Presidencia invitó a las delegaciones a preparar sus posiciones nacionales y pidió que se adoptara una posición armonizada de la UE sobre la cuestión. La Presidencia también subrayó que la decisión de la UE tiene que basarse en la evidencia científica y no en los objetivos políticos.

Algunas delegaciones sugirieron informarse sobre las posiciones de los otros países sobre la solicitud boliviana, en primer lugar la de los EE.UU.. La Presidencia anotó que se ha hecho  tal intento, pero los países no se han atrevido a declarar su posición y están a la espera de que otros países lo hagan primero.

La Presidencia tratará de preparar un documento para la reunión del GHD en octubre que indicaría el mínimo denominador común posible de los Estados miembros de la UE sobre la petición de Bolivia. Varios puntos de vista serían posibles:

• Tomar la decisión política de no apoyar la solicitud de Bolivia;
• Permitir el cultivo de la hoja de coca para uso tradicional;
• Recopilar las evidencias científicas sobre el perjuicio de la hoja de coca para la salud antes de tomar una decisión;
• Referirse a la OMS para saber si aún mantienen su posición sobre la hoja de coca.


Bruselas, 4 de noviembre de 2010
15799/10 - CORDROGUE 93
Reunión del Grupo Horizontal Drogas (GHD)
El 12 de octubre de 2010

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en inglés)
5. Solicitud de Bolivia respecto a la hoja de coca

La Presidencia informó a la reunión que EE.UU. estaba preparando un grupo de "amigos de la convención" para tener un foro de amplia consulta sobre la petición de Bolivia, ofreció un panorama general sobre el tema y recordó que el 31 de enero de 2011 vence el plazo para presentar una posición respecto a la solicitud de Bolivia de modificación del artículo 49, § 1, c) y § 2, e) de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

La Presidencia explicó que la UE sólo puede expresar una posición coordinada y no una posición común, ya que la UE no fue parte en la Convención de 1961, por lo que sólo los Estados miembros que son las partes contratantes del Convenio pueden notificar su posición particular a Naciones Unidas. El Servicio Jurídico del Consejo también añadió que aunque no es obligatorio que la UE tenga una posición coordinada, había la necesidad de coordinar la posición de la UE para no expresar declaraciones contradictorias. La Presidencia subrayó a continuación que una combinación de elementos políticos, legales y de salud, así como las cuestiones geopolíticas relativas a la hoja de coca podrían producir una posición coordinada de la UE.

La Comisión y la Presidencia también explicaron que hasta el momento ningún país de América del Sur había presentado objeciones, lo que era una buena señal.

Una delegación observó que sería necesario hacer una actualización del informe de la OMS de 1994 para contar con suficiente evidencia científica sobre el peligro para la salud de masticar hoja de coca con el fin de definir su posición con respecto a la solicitud boliviana. La Presidencia acordó que había una necesidad real de actualización, pero explicó que ciertamente no se produciría ningún informe antes de la fecha límite del 31 de enero de 2011, aunque cualquier Estado miembro como parte contratante de la Convención podía intentar lograr un nuevo informe directamente de la ONU.

Algunas delegaciones hicieron hincapié en que más allá de las cuestiones legales o de salud, había también un problema político importante como la solicitud de legalización de Bolivia, que de ser aceptada, podría crear un precedente y poner en peligro la Convención de 1961, así como la credibilidad política de la UE en relación con su lucha contra las drogas y el tráfico de drogas.


Bruselas, 13 de diciembre de 2010
17286/10 - CORDROGUE 102
Reunión del Grupo Horizontal Drogas (GHD)
El 15 de noviembre de 2010

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en inglés)
7. Solicitud de Bolivia acerca de la hoja de coca

En cuanto al tema de la hoja de coca, la Presidencia recordó la mesa redonda organizada por la Comisión en materia de drogas en Bolivia, que tuvo lugar el 13 de octubre de 2010, y en la que Bolivia presentó su nueva estrategia en materia de lucha contra las drogas y la ONUDD presentó su posición.

La Presidencia explicó que la recepción celebrada en Viena el 28 de octubre de 2010 para congregar a todos los países dispuestos a participar en la reunión de los “amigos de la Convención”, se había limitado a un cierto intercambio de información sin ningún resultado concreto.

La Presidencia indicó que explicaría el contexto así como la interpretación de la UE del procedimiento en el diálogo con los EE.UU. el 17 de noviembre de 2010. Esto plantearía los elementos políticos, jurídicos y de salud de la posición de la UE respecto a la solicitud de Bolivia.


Bruselas, 2 de diciembre de 2010
17012/10 - CORDROGUE 99 - USA 123
Reunión del Grupo Horizontal Drogas con los EE.UU.
El 17 de noviembre de 2010

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en ingles)
5. Estatus de la solicitud de Bolivia acerca de la hoja de coca

La Presidencia informó sobre la posición coordinada de la UE frente a la petición boliviana sobre la hoja de coca y enumeró las objeciones políticas y jurídicas que conducen a una respuesta negativa. La delegación de EE.UU. apoyó las objeciones nombradas y ambas partes expresaron el temor de que la aceptación de la solicitud debilitara significativamente la propia Convención. Sin embargo, la UE y los EE.UU. hicieron hincapié en la necesidad de continuar el diálogo con Bolivia y acordaron que la reunión de la Comisión de Estupefacientes en Viena el 2 de diciembre 2010 sería el lugar adecuado para ello. Se hizo hincapié en que la oposición a la petición debía provenir de un grupo de Estados y no de un solo Estado para que el tema no pasara a la sesión plenaria, y en que las decisiones negativas debían comunicarse simultáneamente.


Bruselas, 19 de enero, 2011
5443/11 – CORDROGUE 9
Reunión del Grupo Horizontal Drogas
El 21 de diciembre, 2010

Resumen de los debates (enlace al documento original en ingles)
7. Solicitud de Bolivia sobre la hoja de coca

La Presidencia recordó que en la reunión del GHD de julio de 2010 se presentó una primera nota aclarando el procedimiento y el calendario establecido para responder a la petición boliviana (doc. DS 1467-1410) y se publicó también una segunda nota sobre un enfoque coordinado con el objetivo de identificar problemas técnicos y prácticos tal como figura en el documento 14506/10 CORDROGUE RESTREINT UE 82.

La Presidencia explicó el escenario presentado en la reunión celebrada entre los EE.UU. y varios Estados miembros el 2 y 3 de diciembre de 2010 en Viena, que se volverá discutir en la reunión del 25 de enero de 2011.

La Presidencia también indicó que en esta etapa continúan las discusiones en Nueva York y que seguirá siendo esencial proseguir con el diálogo como base de los futuros estudios científicos que la OMS lleve a cabo.


Bruselas, 8 de febrero, 2011
6059/11 - CORDROGUE 17
Reunión del Grupo Horizontal Drogas
El 25 de enero, 2011

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en ingles)
6. Solicitud de Bolivia respecto a la hoja de coca

La Presidencia recordó los debates celebrados en Nueva York, así como la mesa redonda organizada el 12 de enero de 2011 en Viena para tener una visión global de la posición de los Estados miembros sobre la propuesta boliviana.

La Presidencia recordó que las objeciones ya fueron presentadas por SE y el Reino Unido y fueron comunicadas al Secretario General de las Naciones Unidas antes de la expiración del plazo, y por lo tanto la propuesta de enmienda presentada por Bolivia ya fue legalmente rechazada de conformidad con el artículo 47, párrafo 1 (b ) de la Convención Única.

El rechazo de la modificación a adoptarse, se planteó la cuestión de las relaciones con Bolivia y, en particular, la importancia de explicarle al Gobierno boliviano las posiciones expresadas. Este importante papel debe ser desempeñado por las embajadas de los Estados miembros en Bolivia con el fin de proseguir el diálogo y ofrecer una mayor cooperación en el ámbito de la lucha contra las drogas y contra el narcotráfico. El diálogo con Bolivia podría llevarse a cabo y promoverse a través de una conferencia de Estados organizados por el ECOSOC y sobre la base del estudio sobre el masticado de la hoja de coca que se publicará en febrero o marzo de 2011.

Con el fin de evitar la confrontación política y de continuar el diálogo con Bolivia, también se propuso crear un grupo de trabajo informal en Viena el cual examinaría la manera de garantizar los derechos de los pueblos indígenas sin poner en peligro el tema de los estupefacientes. El papel de este grupo de trabajo se definiría junto con Bolivia.

Aunque algunas delegaciones no apoyaron la idea de una conferencia intergubernamental, hubo unanimidad en la voluntad de proseguir el diálogo con Bolivia.


Bruselas, 5 de mayo de 2011
9527/11 - CORDROGUE 26
Reunión del Grupo Horizontal Drogas GHD
5 de mayo, 2011

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en ingles)

6. Recordatorio de la propuesta de Bolivia de modificar el artículo 49 de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

La Presidencia informó a la reunión acerca de la intención de Bolivia de retirarse de la Convención Única y adherir de nuevo con un pedido especial en relación con la hoja de coca. De acuerdo con Bolivia, este compromiso debe evitar la convocatoria de una conferencia internacional, la modificación del Convenio y su derogación sería solamente un asunto de Bolivia.

Se dijo que Bolivia tiene efectivamente el derecho a retirarse de la Convención, así como a solicitar una exención y se necesitaría que un tercio de los miembros de la Convención rechazara la solicitud especial de Bolivia. Este último procedimiento hace que sea más difícil obtener una objeción ya que el procedimiento previsto en el artículo 47 (1) (b) de la Convención Única requiere de sólo una objeción de cualquier miembro de la Convención para rechazar la enmienda. Por otra parte, una delegación hizo hincapié en el riesgo de crear un precedente que permitiría de manera similar retirarse (opting-out) para adherir (opting-in) de nuevo en los convenios internacionales.

El SEAE (Servicio Europeo de Acción Exterior) subrayó que Bolivia sobre todo quería llegar a un compromiso y no modificar el Convenio, y que para obtener financiación de la UE en la lucha contra las drogas, los países tenían que ser una parte de la Convención. Por otra parte, SEAE ha señalado el hecho de que el estudio sobre la hoja de coca debía terminarse en junio de 2011 y que se pondría en contacto con la delegación de Nueva York para comprobar si existían otros casos similares.

Puesto que se espera que la solicitud de retiro sea el 1 de julio de 2011, la Presidencia dijo que la publicación de este estudio en junio podría constituir una base sobre la cual los Estados miembros de la UE estarían en capacidad de tomar una posición. Además, una delegación recordó que puesto que la UE no es parte de la Convención Única, mantener una posición coordinada sigue siendo importante.


Bruselas, 3 de octubre de 2011
13231/11
CORDROGUE 57 / USA 58

Reunión del Grupo Horizontal Drogas y EE.UU.
13 de julio, 2011
Resumen de las discusiones (enlace al documento original en inglés)

Seguimiento a la propuesta boliviana sobre la hoja de coca

Al pedírsele a la delegación estadounidense exponer la posición de EE.UU. hacia la intención del gobierno de Bolivia para volver a acceder al Convenio de 1961 con una exención en la hoja de coca, dicha delegación explicó que todavía había tiempo para definir la posición final, pero que era una prioridad para los EE.UU. suponer la integridad de la Convención de 1961 y otros instrumentos internacionales, y que Bolivia respete los principios y propósitos de la Convención de 1961. Según el orador, como la hoja de coca sigue siendo una sustancia controlada, las medidas internacionales que disminuyan este control, podrían ser problemáticas para los EE.UU..

Un representante de la SEAE (Servicio Europeo de Acción Exterior) informó a la reunión que la finalización del estudio sobre la hoja de coca se había retrasado y esto podría estar relacionado con el hecho de que el Gobierno boliviano estaba ultimando su nueva política sobre la producción de hoja de coca. Sin embargo, el estudio deberá ser presentado en un futuro próximo. La delegación de EE.UU. pidió a la UE instar al Gobierno de Bolivia a concluir el estudio lo antes posible, y se les informó que la UE ya lo ha hecho en todas las ocasiones de contacto con las autoridades bolivianas.


Bruselas, 27 de octubre de 2011
Consejo de la Unión Europea, 15911/11
CORDROGUE 68

Reunión del Grupo Horizontal Drogas
4 de octubre, 2011

Resumen de las discusiones (enlace al documento original en ingles)

Reacciones al retiro de Bolivia de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

La delegación del Reino Unido indicó que todavía no había adoptado un posición definitiva sobre el tema antes mencionado y que estaban preocupados por las consecuencias de tal acción sobre la producción de cocaína en Bolivia y sobre el derecho internacional ya que esto podría sentar un peligroso precedente. Algunas delegaciones apoyaron esta posición diciendo que este precedente podría debilitar los convenios internacionales y una delegación señaló que también sería un problema si Bolivia no volvía a unirse a la convención. Muchas delegaciones explicaron que aún estaban examinando la forma de reaccionar. La Presidencia informó a la reunión que este asunto se trataría con más detalle durante la reunión del GHD en noviembre.

Un representante de la SEAE, explicó que el estudio de la hoja de coca en Bolivia financiado a través del Instrumento de Estabilidad y que consta de dos estudios grandes y de seis estudios más pequeños ya se había terminado, pero que aún no se había publicado y se esperaba un retraso de unos tres meses.

  • Labels
    european drug policy | coca | UN drug control | US drug policy | bolivia

Drugs in the News

  • Cannabis cafés and self-growing: Czechia presents draft of new marijuana law
    11.01.2024
  • Minister signs bill banning recreational use of weed
    08.01.2024
  • As the mayor of Amsterdam, I can see the Netherlands risks becoming a narco-state
    05.01.2024
  • Barcelona city council threatens to shut down cannabis social clubs
    04.01.2024
  • Swiss capital Bern considers legal cocaine project
    20.12.2023
  • High time: after five years, Dutch start legal cannabis trial
    15.12.2023
More news

Weblog

    Willful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisation
    14.03.2023
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 hide
africa  14 albania  14 alternative development  120 alternatives to policing  2 amnesty  89 amphetamine  1 amsterdam  30 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  109 austria  5 ayahuasca  6 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  52 barbados  11 belgium  46 belize  10 bermuda  15 bhang  15 bolivia  118 brazil  95 brownfield doctrine  24 burma  45 california  216 cambodia  12 canada  543 cannabinoids  107 cannabis  3255 cannabis clubs  230 cannabis industry  417 caribbean  148 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  131 coca  220 cocaine  95 coffee shop  230 cognitive decline  30 colombia  160 colorado  163 compulsary detention  19 conflict  4 conventions  277 corporate capture  59 corruption  5 costa rica  10 crack  55 craft cannabis  31 crime  92 czech republic  54 dark net  4 death penalty  3 decertification  1 decriminalization  935 deforestation  11 denmark  132 drug checking  41 drug consumption rooms  193 drug courts  22 drug markets  147 drug policy index  2 drug testing  7 drug trade  60 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  70 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  38 eradication  129 essential medicines  25 estonia  2 eswatini  7 ethiopia  3 european drug policy  119 expert advisory group  9 extrajudicial killings  95 fair trade  16 fentanyl  84 france  119 fumigation  27 gateway theory  29 georgia  3 germany  217 ghana  18 global commission  46 greece  19 guatemala  32 guatemala initiative  47 harm reduction  348 hemp  44 heroin  139 heroin assisted treatment  80 HIV/AIDS  61 home cultivation  124 honduras  4 human rights  259 ICC  1 illinois  10 incarceration  53 INCB  143 india  102 indigenous rights  1 indonesia  35 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  17 iran  14 ireland  16 israel  63 italy  42 jamaica  176 japan  3 kava  4 kazakhstan  5 kenya  11 ketamine  27 khat  37 kratom  33 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  432 lebanon  43 legal highs  64 legalization  1709 lesotho  10 local customization  11 luxembourg  60 malawi  4 malaysia  7 malta  58 medical cannabis  665 mental health  45 methamphetamine  49 mexico  211 Mid-Term Review  1 mild stimulants  46 money laundering  55 morocco  128 naloxone  16 nepal  7 netherlands  341 new york  34 new zealand  67 NIDA  5 nigeria  1 nitrous oxide  9 norway  18 NPS  10 opinion polls  132 opioids  153 opium  94 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  24 peru  45 peyote  3 philippines  89 pilot project  137 pleasure  5 poland  2 police pacification  18 portugal  68 potency  2 precursors  7 prevention  3 prison situation  101 prohibition  158 proportionality  110 psychedelics  13 psychosis  57 puerto rico  3 racism  29 reclassification  119 recriminalisation  42 regulation  1454 russia  36 sacramental use  11 safe supply  36 safer crack  29 scheduling  29 scientific research  145 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  67 singapore  7 social justice  83 somalia  7 south africa  83 spain  81 st lucia  9 st vincent and grenadines  31 substance-use disorder  20 substitution treatment  31 sweden  31 switzerland  162 synthetic cannabinoids  31 taxation  58 teen use  43 thailand  78 thresholds  64 tobacco industry  17 traditional growers  162 tramadol  17 treatment  29 trinidad & tobago  15 tunisia  14 UK  282 UN Common Position  1 UN drug control  444 UNGASS  58 UNODC  111 uruguay  146 US drug policy  1192 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  134 WHO  66 world drug report  11 yemen  6

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf