• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

Discurso del jefe de delegación de Uruguay, 43a Asamblea General de la OEA

Antigua, Guatemala, 4-6 de junio, 2013

antigua-1Señor Presidente, Cancilleres y Jefes de Delegación, señor Secretario General, señoras y señores, en primer lugar queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Guatemala por la cálida acogida y fraterna hospitalidad que nos están brindando esta tierra hermana. Queremos también Sr Presidente, felicitar y agradecer la forma en la que Ud esta presidiendo esta Asamblea, movilizando nuestras discusiones de forma tal que se expresen las diferencias pero que las mismas, lejos de separarnos, nos enriquezcan y alimenten el consenso. Una intervención de liderazgo de vuestra parte, que aplaudimos, y agradecemos.


Los ejes temáticos propuestos por Guatemala son una hoja de ruta para el dialogo político, la amplitud de miras, diversidad de opiniones, superación de mitos, dogmas y fundamentalismos. Estos son:

• El fortalecimiento de los sistemas de salud y tratamiento del consumidor como sujeto de salud pública,
• el Estado como promotor de la paz.
• Intensificar el foco en trafico ilícito de armas y blanqueo de dinero,
• Y nueva regulación para algunos cultivos

Como suele afirmar nuestro Presidente José Mujica, de vez en cuando interceptamos una carga de droga y ganamos una batalla, de vez en cuando coordinando esfuerzos a nivel internacional damos captura a narcotraficantes y ganamos una batalla, de vez en cuando gracias al intercambio de información y la cooperación internacional detectamos y penalizamos actividades de lavado activos, y ganamos una batalla. Pero a diario, el narcotráfico recluta jóvenes de las poblaciones excluidas que terminan muertos a los veintipocos años en actos de violencia y nos damos cuenta que podremos ganar batallas, pero estamos perdiendo la guerra. Mas allá de nuestros discursos, es la realidad la que interpela día a día el paradigma de la llamada Guerra contra las drogas.

Uruguay comparte la idea que debemos hacer un alto en el camino y abrir el dialogo político. La violencia estructural tiene muchos años y generaciones. Es hora de un compromiso serio y decidido para erradicar la pobreza pero también la desigualdad. La OEA tiene a propósito de este debate sobre políticas de drogas, la oportunidad de re posicionarse como un espacio de unidad y diversidad, pero para la acción.

El Informe sobre las Drogas en las Américas que el Secretario General José Miguel Insulza acaba de entregar, cumpliendo el mandato de la VI Cumbre de las Américas, es un sustancioso análisis y diseño de escenarios posibles que constituyen un excelente aporte para este dialogo político. Tiene sustento técnico y contempla todas las miradas. No se trata un manual de recomendaciones. La toma soberana de decisiones corresponde a los Estados. Se admite en el, entre otros, que no todas las realidades son iguales y seria absurdo seguir manteniendo una óptica homogénea sin admitir la diversidad con base en la unidad de acción hemisférica. Como bien afirma el Secretario General Insulza, es apenas el comienzo de un debate necesario.

Debate que contemple diferentes alternativas para enfrentar el desafío del problema mundial de las drogas en las Américas. Sin sesgos ideológicos, riguroso, basada evidencias y buenas practicas. Mayor humanismo, mas humildad y reafirmación de la presencia del Estado como garante de derechos y con participación de la sociedad civil. Centrando el tema en el ser humano y no en las sustancias. Promovemos en forma entusiasta que este informe se difunda y se discuta en todos los niveles que sea necesario, y en particular apoyaremos las iniciativas que impliquen jerarquizar políticamente esta discusión.

Uruguay fue protagonista en la elaboración de la Nueva Estrategia sobre Drogas 2010-2015 y su Plan de Acción. Participamos activamente del Mecanismo de Evaluación Multilateral. Tenemos una institucionalidad con Estrategia y Plan Nacional, presupuesto adecuado y equilibrado. Hemos fortalecido los sistemas de salud en el sector publico como en el privado para garantizar el derecho a la salud de usuarios problemático de drogas, incluida las adicciones. Innovamos con terapias de base comunitaria en cooperación horizontal con Colombia y a través del Programa SAVIA de la OEA y el Plan de Drogas de España.

Uruguay ha legislado y creado organismos para enfrentar con éxito los mecanismos de lavado de dinero que se extendieron en los 90 como cruda expresión de la des regulación del mercado financiero. Hoy presidimos el GAFISUD y participamos activamente en el Grupo LAVEX de Expertos de la CICAD.

Nuestra Estrategia Nacional es integral e incorpora como tema de salud publica sustancias licitas e ilícitas. El proyecto de regulación del mercado de cannabis que estamos promoviendo, tiene pilares similares a la estrategia ya desarrollada en materia de tabaco: salud publica, derechos colectivos, regulación del mercado para cortarle una porción importante al narcotráfico. No es un modelo que pretendamos exportar.

Hemos avanzado en las políticas hacia el uso nocivo y abusivo de alcohol (verdadero problema mundial de salud), y en el impacto de las cocaínas fumables, expresión brutal del mercado negro, que ha generado
nuevos consumidores pobres con los sobrantes de la cocaína exportable. Uruguay participa en forma coordinada en operaciones de interdicción de drogas asumiendo el principio de responsabilidad común y compartida. Insistiremos que la misma debe asumir ahora, un componente diferenciado, para que los costos sean compartidos con equidad.

Uruguay en la Comisión de Estupefacientes de NNUU fue promotor de la Declaración sobre “Debida integración de los instrumentos de Derechos Humanos con la política de fiscalización de drogas”. Principio que ha sido recogido como primer punto en la Nueva Estrategia de la OEA y es hoy base de este debate. Las Convenciones Internacionales de Fiscalización de Drogas (que también son interpeladas a diario por la realidad) deben ser discutidas por la comunidad internacional para avanzar en diseños mas eficientes que contemplen la diversidad y respeten los derechos individuales, pero también los colectivos.

Por lo anterior, creemos, Sr Presidente, que tenemos antecedentes y autoridad moral en la materia, para que se comprenda que en forma soberana, nuestro Gobierno tiene la iniciativa de regular responsablemente el mercado de cannabis, estableciendo pautas de control del Estado y en el marco de acciones de la Estrategia por la Vida y la Convivencia, que supone acciones para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana.

Uruguay celebra que en esta Asamblea General apruebe la "Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia" y la "Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia". Uruguay viene con poderes plenipotenciarios para su firma. La reciente sanción en nuestro país del matrimonio igualitario desde una óptica profunda y amplia de derechos recoge estos principios.

Por último, Sr Presidente, en materia presupuestaria sigue siendo impostergable que los Estados Miembros continúen un diálogo político respecto al documento de Nueva Visión Estratégica de la OEA que posibilite la priorización de mandatos, propiciando no solo la búsqueda de vías para enfrentar la crisis financiera de la Organización sino también para que la OEA pueda re posicionarse como una ámbito de acción y dinamismo en los cuatro pilares del sistema interamericano.

  • Labels
    latin american debate | cannabis | uruguay

Drugs in the News

  • Cannabis cafés and self-growing: Czechia presents draft of new marijuana law
    11.01.2024
  • Minister signs bill banning recreational use of weed
    08.01.2024
  • As the mayor of Amsterdam, I can see the Netherlands risks becoming a narco-state
    05.01.2024
  • Barcelona city council threatens to shut down cannabis social clubs
    04.01.2024
  • Swiss capital Bern considers legal cocaine project
    20.12.2023
  • High time: after five years, Dutch start legal cannabis trial
    15.12.2023
More news

Weblog

    Willful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisation
    14.03.2023
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 hide
africa  14 albania  14 alternative development  120 alternatives to policing  2 amnesty  89 amphetamine  1 amsterdam  30 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  109 austria  5 ayahuasca  6 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  52 barbados  11 belgium  46 belize  10 bermuda  15 bhang  15 bolivia  118 brazil  95 brownfield doctrine  24 burma  45 california  216 cambodia  12 canada  543 cannabinoids  107 cannabis  3255 cannabis clubs  230 cannabis industry  417 caribbean  148 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  131 coca  220 cocaine  95 coffee shop  230 cognitive decline  30 colombia  160 colorado  163 compulsary detention  19 conflict  4 conventions  277 corporate capture  59 corruption  5 costa rica  10 crack  55 craft cannabis  31 crime  92 czech republic  54 dark net  4 death penalty  3 decertification  1 decriminalization  935 deforestation  11 denmark  132 drug checking  41 drug consumption rooms  193 drug courts  22 drug markets  147 drug policy index  2 drug testing  7 drug trade  60 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  70 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  38 eradication  129 essential medicines  25 estonia  2 eswatini  7 ethiopia  3 european drug policy  119 expert advisory group  9 extrajudicial killings  95 fair trade  16 fentanyl  84 france  119 fumigation  27 gateway theory  29 georgia  3 germany  217 ghana  18 global commission  46 greece  19 guatemala  32 guatemala initiative  47 harm reduction  348 hemp  44 heroin  139 heroin assisted treatment  80 HIV/AIDS  61 home cultivation  124 honduras  4 human rights  259 ICC  1 illinois  10 incarceration  53 INCB  143 india  102 indigenous rights  1 indonesia  35 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  17 iran  14 ireland  16 israel  63 italy  42 jamaica  176 japan  3 kava  4 kazakhstan  5 kenya  11 ketamine  27 khat  37 kratom  33 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  432 lebanon  43 legal highs  64 legalization  1709 lesotho  10 local customization  11 luxembourg  60 malawi  4 malaysia  7 malta  58 medical cannabis  665 mental health  45 methamphetamine  49 mexico  211 Mid-Term Review  1 mild stimulants  46 money laundering  55 morocco  128 naloxone  16 nepal  7 netherlands  341 new york  34 new zealand  67 NIDA  5 nigeria  1 nitrous oxide  9 norway  18 NPS  10 opinion polls  132 opioids  153 opium  94 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  24 peru  45 peyote  3 philippines  89 pilot project  137 pleasure  5 poland  2 police pacification  18 portugal  68 potency  2 precursors  7 prevention  3 prison situation  101 prohibition  158 proportionality  110 psychedelics  13 psychosis  57 puerto rico  3 racism  29 reclassification  119 recriminalisation  42 regulation  1454 russia  36 sacramental use  11 safe supply  36 safer crack  29 scheduling  29 scientific research  145 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  67 singapore  7 social justice  83 somalia  7 south africa  83 spain  81 st lucia  9 st vincent and grenadines  31 substance-use disorder  20 substitution treatment  31 sweden  31 switzerland  162 synthetic cannabinoids  31 taxation  58 teen use  43 thailand  78 thresholds  64 tobacco industry  17 traditional growers  162 tramadol  17 treatment  29 trinidad & tobago  15 tunisia  14 UK  282 UN Common Position  1 UN drug control  444 UNGASS  58 UNODC  111 uruguay  146 US drug policy  1192 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  134 WHO  66 world drug report  11 yemen  6

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf