• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Inicio
  • Quiénes
    somos
    • Quiénes somos
    • Personas
    • Partners
    • Investigadores
    • Datos de contacto
    • En la prensa
    • Newsletter
  • Sala de Prensa
    • Contactos de prensa
    • Comunicados de prensa
    • Recursos
    • Últimas noticias
  • Temas
    • Debate sobre políticas de drogas en las Américas
    • Descriminalización
    • Proporcionalidad de las penas
    • Reducción de daños
    • Reclasificación de sustancias
    • Consumo de crack más seguro
    • Derechos humanos
    • Regulación
    • Desclasificación de la hoja de coca
    • Fracaso de la guerra a las drogas
    • Dessarollo alternativo
    • Cannabis
    • Productores
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Lavado de dinero
  • Control
    de drogas
    • Convenciones
    • ONUDD
    • CdE
    • JIFE
    • UNGASS
  • Información
    por país
    • Mapa de la región
    • América Central
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • América Latina
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • México
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Eventos
    • Seminarios de expertos
    • Diálogos Informales sobre Drogas
    • Eventos publicos
    • Magistrados proponen reforma
  • Publicaciones
    • Informes sobre políticas de drogas
    • Reformas a las leyes de drogas
    • Serie reforma legislativa
    • El rostro humano
    • Drugs & conflict
    • Drogas y Derecho (CEDD)
      • Sistemas sobrecargados
    • Mercados de drogas y violencia
  • Weblog

 

Discurso del jefe de delegación de Uruguay, 43a Asamblea General de la OEA

Antigua, Guatemala, 4-6 de junio, 2013

antigua-1Señor Presidente, Cancilleres y Jefes de Delegación, señor Secretario General, señoras y señores, en primer lugar queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Guatemala por la cálida acogida y fraterna hospitalidad que nos están brindando esta tierra hermana. Queremos también Sr Presidente, felicitar y agradecer la forma en la que Ud esta presidiendo esta Asamblea, movilizando nuestras discusiones de forma tal que se expresen las diferencias pero que las mismas, lejos de separarnos, nos enriquezcan y alimenten el consenso. Una intervención de liderazgo de vuestra parte, que aplaudimos, y agradecemos.


Los ejes temáticos propuestos por Guatemala son una hoja de ruta para el dialogo político, la amplitud de miras, diversidad de opiniones, superación de mitos, dogmas y fundamentalismos. Estos son:

• El fortalecimiento de los sistemas de salud y tratamiento del consumidor como sujeto de salud pública,
• el Estado como promotor de la paz.
• Intensificar el foco en trafico ilícito de armas y blanqueo de dinero,
• Y nueva regulación para algunos cultivos

Como suele afirmar nuestro Presidente José Mujica, de vez en cuando interceptamos una carga de droga y ganamos una batalla, de vez en cuando coordinando esfuerzos a nivel internacional damos captura a narcotraficantes y ganamos una batalla, de vez en cuando gracias al intercambio de información y la cooperación internacional detectamos y penalizamos actividades de lavado activos, y ganamos una batalla. Pero a diario, el narcotráfico recluta jóvenes de las poblaciones excluidas que terminan muertos a los veintipocos años en actos de violencia y nos damos cuenta que podremos ganar batallas, pero estamos perdiendo la guerra. Mas allá de nuestros discursos, es la realidad la que interpela día a día el paradigma de la llamada Guerra contra las drogas.

Uruguay comparte la idea que debemos hacer un alto en el camino y abrir el dialogo político. La violencia estructural tiene muchos años y generaciones. Es hora de un compromiso serio y decidido para erradicar la pobreza pero también la desigualdad. La OEA tiene a propósito de este debate sobre políticas de drogas, la oportunidad de re posicionarse como un espacio de unidad y diversidad, pero para la acción.

El Informe sobre las Drogas en las Américas que el Secretario General José Miguel Insulza acaba de entregar, cumpliendo el mandato de la VI Cumbre de las Américas, es un sustancioso análisis y diseño de escenarios posibles que constituyen un excelente aporte para este dialogo político. Tiene sustento técnico y contempla todas las miradas. No se trata un manual de recomendaciones. La toma soberana de decisiones corresponde a los Estados. Se admite en el, entre otros, que no todas las realidades son iguales y seria absurdo seguir manteniendo una óptica homogénea sin admitir la diversidad con base en la unidad de acción hemisférica. Como bien afirma el Secretario General Insulza, es apenas el comienzo de un debate necesario.

Debate que contemple diferentes alternativas para enfrentar el desafío del problema mundial de las drogas en las Américas. Sin sesgos ideológicos, riguroso, basada evidencias y buenas practicas. Mayor humanismo, mas humildad y reafirmación de la presencia del Estado como garante de derechos y con participación de la sociedad civil. Centrando el tema en el ser humano y no en las sustancias. Promovemos en forma entusiasta que este informe se difunda y se discuta en todos los niveles que sea necesario, y en particular apoyaremos las iniciativas que impliquen jerarquizar políticamente esta discusión.

Uruguay fue protagonista en la elaboración de la Nueva Estrategia sobre Drogas 2010-2015 y su Plan de Acción. Participamos activamente del Mecanismo de Evaluación Multilateral. Tenemos una institucionalidad con Estrategia y Plan Nacional, presupuesto adecuado y equilibrado. Hemos fortalecido los sistemas de salud en el sector publico como en el privado para garantizar el derecho a la salud de usuarios problemático de drogas, incluida las adicciones. Innovamos con terapias de base comunitaria en cooperación horizontal con Colombia y a través del Programa SAVIA de la OEA y el Plan de Drogas de España.

Uruguay ha legislado y creado organismos para enfrentar con éxito los mecanismos de lavado de dinero que se extendieron en los 90 como cruda expresión de la des regulación del mercado financiero. Hoy presidimos el GAFISUD y participamos activamente en el Grupo LAVEX de Expertos de la CICAD.

Nuestra Estrategia Nacional es integral e incorpora como tema de salud publica sustancias licitas e ilícitas. El proyecto de regulación del mercado de cannabis que estamos promoviendo, tiene pilares similares a la estrategia ya desarrollada en materia de tabaco: salud publica, derechos colectivos, regulación del mercado para cortarle una porción importante al narcotráfico. No es un modelo que pretendamos exportar.

Hemos avanzado en las políticas hacia el uso nocivo y abusivo de alcohol (verdadero problema mundial de salud), y en el impacto de las cocaínas fumables, expresión brutal del mercado negro, que ha generado
nuevos consumidores pobres con los sobrantes de la cocaína exportable. Uruguay participa en forma coordinada en operaciones de interdicción de drogas asumiendo el principio de responsabilidad común y compartida. Insistiremos que la misma debe asumir ahora, un componente diferenciado, para que los costos sean compartidos con equidad.

Uruguay en la Comisión de Estupefacientes de NNUU fue promotor de la Declaración sobre “Debida integración de los instrumentos de Derechos Humanos con la política de fiscalización de drogas”. Principio que ha sido recogido como primer punto en la Nueva Estrategia de la OEA y es hoy base de este debate. Las Convenciones Internacionales de Fiscalización de Drogas (que también son interpeladas a diario por la realidad) deben ser discutidas por la comunidad internacional para avanzar en diseños mas eficientes que contemplen la diversidad y respeten los derechos individuales, pero también los colectivos.

Por lo anterior, creemos, Sr Presidente, que tenemos antecedentes y autoridad moral en la materia, para que se comprenda que en forma soberana, nuestro Gobierno tiene la iniciativa de regular responsablemente el mercado de cannabis, estableciendo pautas de control del Estado y en el marco de acciones de la Estrategia por la Vida y la Convivencia, que supone acciones para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana.

Uruguay celebra que en esta Asamblea General apruebe la "Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia" y la "Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia". Uruguay viene con poderes plenipotenciarios para su firma. La reciente sanción en nuestro país del matrimonio igualitario desde una óptica profunda y amplia de derechos recoge estos principios.

Por último, Sr Presidente, en materia presupuestaria sigue siendo impostergable que los Estados Miembros continúen un diálogo político respecto al documento de Nueva Visión Estratégica de la OEA que posibilite la priorización de mandatos, propiciando no solo la búsqueda de vías para enfrentar la crisis financiera de la Organización sino también para que la OEA pueda re posicionarse como una ámbito de acción y dinamismo en los cuatro pilares del sistema interamericano.

  • Labels
    debate américa latina | cannabis | uruguay

Últimas noticias

  • Los clubes de cannabis de Barcelona preparan una demanda millonaria contra el Ayuntamiento por su cierre
    12.01.2024
  • Sanidad retomará desde este mes la regulación del cannabis medicinal
    01.01.2024
  • El Ayuntamiento de Barcelona estrecha el cerco sobre los clubes de cannabis y busca la manera de cerrarlos todos
    31.12.2023
  • Las tiendas de cannabis en Nueva York generan 150 millones de dólares en su primer año
    29.12.2023
  • Pionera, pero no perfecta: 10 años de la legislación del cannabis de uso adulto en Uruguay
    25.12.2023
  • Países Bajos experimenta con la venta de cannabis cultivado legalmente en el país
    15.12.2023
Más noticias

Weblog

    Ceguera deliberada: La JIFE no encuentra nada bueno que decir sobre legalización 
del cannabis
    14.03.2023
Más weblog

Destacados

El equilibrio entre la estabilidad y el cambio

La modificación inter se de los tratados de fiscalización de drogas de la ONU para facilitar la regulación del cannabis


Vasos comunicantes...

vasos hilite2

Derechos humanos, cultivo ilícito y desarrollo alternativo


Amapola, opio y heroína

La producción de Colombia y México


Marruecos y el cannabis

Reducción, contención o aceptación


Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 show all

Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 hide
albania  2 desarrollo alternativo  135 amnesty  17 amsterdam  4 argentina  209 ETA  7 australia  5 ayahuasca  1 referendo 2012  33 sistema bancario  31 bélgica  14 belize  1 bermuda  2 bolivia  261 brasil  195 doctrina brownfield  12 birmania  11 california  54 canadá  87 cannabinoides  33 cannabis  1793 clubes de cannabis  510 industria del cannabis  103 el caribe  12 caricom  4 américa central  7 chile  85 china  4 sociedad civil  27 CND  92 coca  475 cocaína  50 coffee shop  64 declive cognitivo  5 colombia  501 colorado  25 internamiento obligatorio  46 conflict  2 convenciones  241 corporate capture  4 corruption  1 costa rica  9 pasta base  98 crimen  43 república checa  14 decertification  2 descriminalización  747 deforestation  2 dinamarca  13 drug checking  3 salas de consumo  57 tribunales de drogas  16 mercados de drogas  71 drug testing  2 drug tourism  1 tráfico de drogas  44 éxtasis  12 ecuador  63 egipto  2 el salvador  6 environment  8 erradicación  184 medicamentos esenciales  5 política de drogas europea  44 grupo consultivo de expertos  3 ejecuciones extrajudiciales  9 fair trade  3 fentanilo  5 francia  70 fumigación  50 teorí­a de entrada  6 alemania  47 comisión global  44 grecia  4 guatemala  40 iniciativa de guatemala  56 reducción de daños  184 cáñamo  7 heroína  17 tratamiento asistido con heroína  15 VIH/SIDA  41 autocultivo  209 honduras  5 derechos humanos  108 encarcelación  48 JIFE  122 india  5 diálogos informales sobre drogas  19 inter se modification  5 israel  10 italia  13 jamaica  20 ketamina  4 khat  5 kratom  5 debate américa latina  195 cumplimiento de la ley  169 líbano  4 euforizantes legales  11 legalización  876 luxembourg  17 malta  5 marihuana medicinal  300 metanfetamina  3 méxico  362 estimulantes ligeros  12 lavado de dinero  28 marruecos  86 naloxone  1 holanda  91 new york  8 nueva zelanda  6 noruega  1 NPS  3 encuesta de opinión  47 opioides  10 opio  51 oregón  6 panama  1 paraguay  19 patentes  1 paz  72 perú  98 peyote  1 filipinas  5 pilot project  31 policía pacificadora  15 portugal  59 prevención  2 situación carcelaria  124 prohibicíon  68 proporcionalidad  102 psychedelics  2 psicosis  7 puerto rico  1 reclasificación  52 recriminalización  45 regulación  987 rusia  3 sacramental use  1 safe supply  1 crack más seguro  37 scheduling  14 scientific research  8 sdg  2 seguridad  19 imposición de penas  54 social justice  21 sudáfrica  1 españa  476 san vicente y las granadinas  1 tratamiento de sustitución  29 suiza  66 tributación  25 tailandia  3 cantidades umbral  56 productores  79 tramadol  1 tratamiento  7 túnez  5 reino unido  16 control de drogas ONU  373 UNGASS  57 UNODC  68 uruguay  517 política de drogas estadounidense  305 venezuela  5 violencia  107 OMS  36 informe mundial sobre drogas  8

Este sitio web

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf