• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

¿Una súper coca?

La agencia francesa de prensa AFP ha publicado recientemente una noticia respecto al hallazgo de una nueva especie de planta de coca. Según dicha nota, que fue reproducida en varios medios de comunicación en el mundo, se habría encontrado en la Sierra Nevada de Colombia una planta de coca con un alto contenido de cocaína y de mayor pureza, que además sería resistente a los efectos de la fumigación aérea. A este respecto queremos llamar la atención debido a la confusión y a la falsa impresión que pudiera crear la mencionada nota informativa.

TNI Informe sobre políticas de drogas 8, septiembre de 2004 

La agencia francesa de prensa AFP ha publicado recientemente una noticia respecto al hallazgo de una nueva especie de planta de coca. Según dicha nota, que fue reproducida en varios medios de comunicación en el mundo, se habría encontrado en la Sierra Nevada de Colombia una planta de coca con un alto contenido de cocaína y de mayor pureza, que además sería resistente a los efectos de la fumigación aérea. A este respecto queremos llamar la atención debido a la confusión y a la falsa impresión que pudiera crear la mencionada nota informativa.

TNI Informe sobre políticas de drogas 8, septiembre de 2004

Al parecer la noticia proviene originalmente de una emisora radial nacional colombiana, Radio Caracol, luego de una entrevista con el médico toxicólogo Camilo Uribe, asesor de la Policía Antinarcóticos, el pasado lunes 23 de Agosto. Como se sabe, el Dr. Uribe se integrará próximamente a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la institución de la ONU que se encarga de supervisar la correcta implementación de las convenciones internacionales en materia de drogas. Además como investigador, el Dr. Uribe es conocido por sus conclusiones sobre la inocuidad para el medio ambiente de las fumigaciones aéreas a los cultivos ilícitos.

De acuerdo al investigador, "La calidad y el porcentaje de clorhidrato que se obtiene de cada hoja es mucho mayor y está entre el 97 y el 98 por ciento, cuando la planta normal, por ejemplo, la que usan los indios caucanos, no tiene más del 25 por ciento". Los narcotraficantes habrían desarrollado una variedad resistente a las fumigaciones con glifosato. Estas plantas gigantes de coca serían la respuesta de los narcotraficantes a la intensa campaña de fumigaciones de cultivos y de destrucción manual de cultivos ilícitos que realiza el gobierno colombiano, con el fuerte apoyo del gobierno estadounidense.

Para cuestionar la credibilidad de esta noticia nos basta con ofrecer algunos datos científicos sobre el contenido del alcaloide cocaína en la hoja de coca. Al establecer la presencia de alcaloides “tóxicos” en la hoja de coca, los porcentajes que se manejan científicamente oscilan entre el 0,25 % y el 2,25%. (1) Según otros estudios, el contenido de alcaloide estaría entre 0,1 y 0,8 %, con algunas excepciones de 1,2 %. (2)

Con la Operación Breakthrough, la agencia antidrogas de EEUU (DEA) intentó establecer la base científica para obtener un cálculo confiable con respecto a la producción de cocaína, lo que según ellos, antes de la operación, se basaba solamente en datos anecdóticos. Lanzada en 1993 en Bolivia, y en los años siguientes en el Perú y Colombia, los resultados demostraron en el primer caso un contenido promedio de alcaloide de cocaína entre 0,72 y 0,85 por ciento. (3) Para Perú y Colombia las estimaciones del contenido de cocaína quedaron por debajo del porcentaje presentado por la hoja boliviana, al menos en los estudios del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La evidente diferencia entre los porcentajes mencionados por el Dr. Uribe y los aquí señalados excluye cualquier margen de error aceptable.

De otra parte, hablar de la pureza de la cocaína extraída de la hoja de coca, obtenida a través de un procedimiento de tratamiento con sustancias químicas (precursores) que facilitan el aislamiento de este famoso alcaloide, depende en gran medida del procedimiento utilizado. En otras palabras, la elaboración de la cocaína con hojas que tienen un alto porcentaje de cocaína, no garantiza necesariamente una pureza igualmente elevada. Esto último dependerá de la eficiencia de los laboratorios en el procedimiento aplicado. Por ejemplo, la primera investigación Breakthrough de la DEA estipuló una tasa de eficiencia en la extracción del 45% en el caso estudiado en el Chapare boliviano. Lo que reveló que en este caso, se aprovechó menos de la mitad del alcaloide de cocaína presente. Para Colombia, Breakthrough estableció en febrero de 2001 un factor de eficiencia más alta, de 69%. (4) Anteriormente habían manejado la misma tasa aplicada en el caso boliviano.

La especie de coca a la que se refiere en la noticia, el Erythroxylon novogranatense, tiene, según varios expertos, las mismas características señaladas para la supuesta nueva planta, además de ser autóctona de la zona norte de Colombia. Esta es su descripción:

"Arbusto entre 1m y 3m, con tallo de corteza rojizo, cuyas hojas alternas son de forma elíptica u ovalada (2 a 10 cm de largo x 1 a 4 cm de ancho); color verde esmeralda en tiernas y verde oliva en maduras, siendo el envés más claro." (5)

La variedad Caucana, mencionada en la noticia como punto de referencia, no se utiliza desde hace muchos años, o por lo menos no en las zonas cocaleras importantes de Colombia, y nunca llegó a tener una cantidad de alcaloide de 25% como se menciona.

Con relación a la resistencia al glifosato la noticia es igualmente ambigua. La nota informativa de AFP hace suponer que se trata de una variedad con la que se ha buscado crear resistencias al Round Up. Pero esta insinuación al final se invalida al afirmar, "Que se está investigando para eso". Desde hace tiempo vienen circulando rumores sobre cruces entre variedades de coca con el fin de elevar su resistencia al glifosato, así como su contenido de alcaloides. Pero hasta el momento estos rumores han adolecido de una base científica que demuestre su certeza. Fuentes oficiales no saben de la existencia de la misma. La DEA y la Embajada de EEUU niegan conocer evidencias de la existencia de plantas de coca genéticamente alteradas. (6)

La mencionada nota está plagada de aseveraciones a medias y sin ningún fundamento. Otro ejemplo de esto es la supuesta reducción de tiempo, también como resultado de los esfuerzos manipuladores de los traficantes, en el mismo cultivo de la planta, provocando que “el tiempo de cultivo se reduce de ocho a cinco o seis meses". Aunque el tiempo de cultivo de las plantas en general podría, efectivamente, alterarse como consecuencia de la exposición a determinados químicos, la manera como esto aparece formulado en la nota es desconcertante. Primero porque la planta de coca no produce hojas una sola vez, sino que da hasta tres o cuatro cosechas al año. Y segundo porque su etapa más productiva está entre los dos y siete años de edad.

Aprovechamos para hacer notar la presteza con la cual esta noticia ha sido reproducida en los medio de comunicación, sin haberla sometido a un mínimo de verificación como sería de esperar de la prensa. El contenido de la noticia es tan absurdo que haría pensar que se trata de una burla o de un chiste de mal gusto. ¿O hay algo más detrás de todo esto? Un invento de esta naturaleza, ¿no será acaso un pretexto para introducir en el país nuevas formas de control a los cultivos, un nuevo agente químico o un agente biológico?

El Dr. Uribe, no sólo como fuente principal de esta noticia sino en su calidad de nuevo miembro de la JIFE, debería aclarar con argumentos científicos sus aseveraciones y demostrar de este modo que posee en efecto la capacidad necesaria de un fiscalizador internacional. Por el momento su credibilidad ha quedado puesta en entredicho.


Notas

1. 1975, Messr, Duke, Oulik and Plowman, Harvard University; "Coca leaves may, however, contain 0.25 to 2.25% toxic alkaloids, including benzoylecgonine, benzoyltropine, cinnamyl-cocaine, cocaine, cuscohygrine, dihydroxy tropane, hygrine, hygroline, methyl cocaine, methyl ecgonidine, nicotine, tropa cocaine, and A- and B-truxilline."
2. De: "Coca cultivation and cocaine processing: an overview", Drug Enforcement Administration intelligence division, strategic intelligence section, september 1993 executive summary.
3. Operación BREAKTHROUGH, La plantación de la coca y la producción de base de cocaína en Bolivia, Drug Intelligence Report, DEA, Intelligence Division, US Department of Justice, 1994.
a name="4a" id="4a">4. Drug Availability Estimates in the United States, Drug Availability Steering Committee, Washington, December 2002.
5. Descripción: www.lamolina.edu.pe/cocachasqui/
6. En el Miami Herald del 2 de Septiembre 2004


  • Labels
    coca | colombia

Drugs in the News

  • Cannabis cafés and self-growing: Czechia presents draft of new marijuana law
    11.01.2024
  • Minister signs bill banning recreational use of weed
    08.01.2024
  • As the mayor of Amsterdam, I can see the Netherlands risks becoming a narco-state
    05.01.2024
  • Barcelona city council threatens to shut down cannabis social clubs
    04.01.2024
  • Swiss capital Bern considers legal cocaine project
    20.12.2023
  • High time: after five years, Dutch start legal cannabis trial
    15.12.2023
More news

Weblog

    Willful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisation
    14.03.2023
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 hide
africa  14 albania  14 alternative development  120 alternatives to policing  2 amnesty  89 amphetamine  1 amsterdam  30 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  109 austria  5 ayahuasca  6 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  52 barbados  11 belgium  46 belize  10 bermuda  15 bhang  15 bolivia  118 brazil  95 brownfield doctrine  24 burma  45 california  216 cambodia  12 canada  543 cannabinoids  107 cannabis  3255 cannabis clubs  230 cannabis industry  417 caribbean  148 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  131 coca  220 cocaine  95 coffee shop  230 cognitive decline  30 colombia  160 colorado  163 compulsary detention  19 conflict  4 conventions  277 corporate capture  59 corruption  5 costa rica  10 crack  55 craft cannabis  31 crime  92 czech republic  54 dark net  4 death penalty  3 decertification  1 decriminalization  935 deforestation  11 denmark  132 drug checking  41 drug consumption rooms  193 drug courts  22 drug markets  147 drug policy index  2 drug testing  7 drug trade  60 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  70 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  38 eradication  129 essential medicines  25 estonia  2 eswatini  7 ethiopia  3 european drug policy  119 expert advisory group  9 extrajudicial killings  95 fair trade  16 fentanyl  84 france  119 fumigation  27 gateway theory  29 georgia  3 germany  217 ghana  18 global commission  46 greece  19 guatemala  32 guatemala initiative  47 harm reduction  348 hemp  44 heroin  139 heroin assisted treatment  80 HIV/AIDS  61 home cultivation  124 honduras  4 human rights  259 ICC  1 illinois  10 incarceration  53 INCB  143 india  102 indigenous rights  1 indonesia  35 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  17 iran  14 ireland  16 israel  63 italy  42 jamaica  176 japan  3 kava  4 kazakhstan  5 kenya  11 ketamine  27 khat  37 kratom  33 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  432 lebanon  43 legal highs  64 legalization  1709 lesotho  10 local customization  11 luxembourg  60 malawi  4 malaysia  7 malta  58 medical cannabis  665 mental health  45 methamphetamine  49 mexico  211 Mid-Term Review  1 mild stimulants  46 money laundering  55 morocco  128 naloxone  16 nepal  7 netherlands  341 new york  34 new zealand  67 NIDA  5 nigeria  1 nitrous oxide  9 norway  18 NPS  10 opinion polls  132 opioids  153 opium  94 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  24 peru  45 peyote  3 philippines  89 pilot project  137 pleasure  5 poland  2 police pacification  18 portugal  68 potency  2 precursors  7 prevention  3 prison situation  101 prohibition  158 proportionality  110 psychedelics  13 psychosis  57 puerto rico  3 racism  29 reclassification  119 recriminalisation  42 regulation  1454 russia  36 sacramental use  11 safe supply  36 safer crack  29 scheduling  29 scientific research  145 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  67 singapore  7 social justice  83 somalia  7 south africa  83 spain  81 st lucia  9 st vincent and grenadines  31 substance-use disorder  20 substitution treatment  31 sweden  31 switzerland  162 synthetic cannabinoids  31 taxation  58 teen use  43 thailand  78 thresholds  64 tobacco industry  17 traditional growers  162 tramadol  17 treatment  29 trinidad & tobago  15 tunisia  14 UK  282 UN Common Position  1 UN drug control  444 UNGASS  58 UNODC  111 uruguay  146 US drug policy  1192 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  134 WHO  66 world drug report  11 yemen  6

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf