• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Inicio
  • Quiénes
    somos
    • Quiénes somos
    • Personas
    • Partners
    • Investigadores
    • Datos de contacto
    • En la prensa
    • Newsletter
  • Sala de Prensa
    • Contactos de prensa
    • Comunicados de prensa
    • Recursos
    • Últimas noticias
  • Temas
    • Debate sobre políticas de drogas en las Américas
    • Descriminalización
    • Proporcionalidad de las penas
    • Reducción de daños
    • Reclasificación de sustancias
    • Consumo de crack más seguro
    • Derechos humanos
    • Regulación
    • Desclasificación de la hoja de coca
    • Fracaso de la guerra a las drogas
    • Dessarollo alternativo
    • Cannabis
    • Productores
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Lavado de dinero
  • Control
    de drogas
    • Convenciones
    • ONUDD
    • CdE
    • JIFE
    • UNGASS
  • Información
    por país
    • Mapa de la región
    • América Central
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • América Latina
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • México
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Eventos
    • Seminarios de expertos
    • Diálogos Informales sobre Drogas
    • Eventos publicos
    • Magistrados proponen reforma
  • Publicaciones
    • Informes sobre políticas de drogas
    • Reformas a las leyes de drogas
    • Serie reforma legislativa
    • El rostro humano
    • Drugs & conflict
    • Drogas y Derecho (CEDD)
      • Sistemas sobrecargados
    • Mercados de drogas y violencia
  • Weblog

 

¿Una súper coca?

La agencia francesa de prensa AFP ha publicado recientemente una noticia respecto al hallazgo de una nueva especie de planta de coca. Según dicha nota, que fue reproducida en varios medios de comunicación en el mundo, se habría encontrado en la Sierra Nevada de Colombia una planta de coca con un alto contenido de cocaína y de mayor pureza, que además sería resistente a los efectos de la fumigación aérea. A este respecto queremos llamar la atención debido a la confusión y a la falsa impresión que pudiera crear la mencionada nota informativa.

TNI Informe sobre políticas de drogas 8, septiembre de 2004 

La agencia francesa de prensa AFP ha publicado recientemente una noticia respecto al hallazgo de una nueva especie de planta de coca. Según dicha nota, que fue reproducida en varios medios de comunicación en el mundo, se habría encontrado en la Sierra Nevada de Colombia una planta de coca con un alto contenido de cocaína y de mayor pureza, que además sería resistente a los efectos de la fumigación aérea. A este respecto queremos llamar la atención debido a la confusión y a la falsa impresión que pudiera crear la mencionada nota informativa.

TNI Informe sobre políticas de drogas 8, septiembre de 2004

Al parecer la noticia proviene originalmente de una emisora radial nacional colombiana, Radio Caracol, luego de una entrevista con el médico toxicólogo Camilo Uribe, asesor de la Policía Antinarcóticos, el pasado lunes 23 de Agosto. Como se sabe, el Dr. Uribe se integrará próximamente a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la institución de la ONU que se encarga de supervisar la correcta implementación de las convenciones internacionales en materia de drogas. Además como investigador, el Dr. Uribe es conocido por sus conclusiones sobre la inocuidad para el medio ambiente de las fumigaciones aéreas a los cultivos ilícitos.

De acuerdo al investigador, "La calidad y el porcentaje de clorhidrato que se obtiene de cada hoja es mucho mayor y está entre el 97 y el 98 por ciento, cuando la planta normal, por ejemplo, la que usan los indios caucanos, no tiene más del 25 por ciento". Los narcotraficantes habrían desarrollado una variedad resistente a las fumigaciones con glifosato. Estas plantas gigantes de coca serían la respuesta de los narcotraficantes a la intensa campaña de fumigaciones de cultivos y de destrucción manual de cultivos ilícitos que realiza el gobierno colombiano, con el fuerte apoyo del gobierno estadounidense.

Para cuestionar la credibilidad de esta noticia nos basta con ofrecer algunos datos científicos sobre el contenido del alcaloide cocaína en la hoja de coca. Al establecer la presencia de alcaloides “tóxicos” en la hoja de coca, los porcentajes que se manejan científicamente oscilan entre el 0,25 % y el 2,25%. (1) Según otros estudios, el contenido de alcaloide estaría entre 0,1 y 0,8 %, con algunas excepciones de 1,2 %. (2)

Con la Operación Breakthrough, la agencia antidrogas de EEUU (DEA) intentó establecer la base científica para obtener un cálculo confiable con respecto a la producción de cocaína, lo que según ellos, antes de la operación, se basaba solamente en datos anecdóticos. Lanzada en 1993 en Bolivia, y en los años siguientes en el Perú y Colombia, los resultados demostraron en el primer caso un contenido promedio de alcaloide de cocaína entre 0,72 y 0,85 por ciento. (3) Para Perú y Colombia las estimaciones del contenido de cocaína quedaron por debajo del porcentaje presentado por la hoja boliviana, al menos en los estudios del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La evidente diferencia entre los porcentajes mencionados por el Dr. Uribe y los aquí señalados excluye cualquier margen de error aceptable.

De otra parte, hablar de la pureza de la cocaína extraída de la hoja de coca, obtenida a través de un procedimiento de tratamiento con sustancias químicas (precursores) que facilitan el aislamiento de este famoso alcaloide, depende en gran medida del procedimiento utilizado. En otras palabras, la elaboración de la cocaína con hojas que tienen un alto porcentaje de cocaína, no garantiza necesariamente una pureza igualmente elevada. Esto último dependerá de la eficiencia de los laboratorios en el procedimiento aplicado. Por ejemplo, la primera investigación Breakthrough de la DEA estipuló una tasa de eficiencia en la extracción del 45% en el caso estudiado en el Chapare boliviano. Lo que reveló que en este caso, se aprovechó menos de la mitad del alcaloide de cocaína presente. Para Colombia, Breakthrough estableció en febrero de 2001 un factor de eficiencia más alta, de 69%. (4) Anteriormente habían manejado la misma tasa aplicada en el caso boliviano.

La especie de coca a la que se refiere en la noticia, el Erythroxylon novogranatense, tiene, según varios expertos, las mismas características señaladas para la supuesta nueva planta, además de ser autóctona de la zona norte de Colombia. Esta es su descripción:

"Arbusto entre 1m y 3m, con tallo de corteza rojizo, cuyas hojas alternas son de forma elíptica u ovalada (2 a 10 cm de largo x 1 a 4 cm de ancho); color verde esmeralda en tiernas y verde oliva en maduras, siendo el envés más claro." (5)

La variedad Caucana, mencionada en la noticia como punto de referencia, no se utiliza desde hace muchos años, o por lo menos no en las zonas cocaleras importantes de Colombia, y nunca llegó a tener una cantidad de alcaloide de 25% como se menciona.

Con relación a la resistencia al glifosato la noticia es igualmente ambigua. La nota informativa de AFP hace suponer que se trata de una variedad con la que se ha buscado crear resistencias al Round Up. Pero esta insinuación al final se invalida al afirmar, "Que se está investigando para eso". Desde hace tiempo vienen circulando rumores sobre cruces entre variedades de coca con el fin de elevar su resistencia al glifosato, así como su contenido de alcaloides. Pero hasta el momento estos rumores han adolecido de una base científica que demuestre su certeza. Fuentes oficiales no saben de la existencia de la misma. La DEA y la Embajada de EEUU niegan conocer evidencias de la existencia de plantas de coca genéticamente alteradas. (6)

La mencionada nota está plagada de aseveraciones a medias y sin ningún fundamento. Otro ejemplo de esto es la supuesta reducción de tiempo, también como resultado de los esfuerzos manipuladores de los traficantes, en el mismo cultivo de la planta, provocando que “el tiempo de cultivo se reduce de ocho a cinco o seis meses". Aunque el tiempo de cultivo de las plantas en general podría, efectivamente, alterarse como consecuencia de la exposición a determinados químicos, la manera como esto aparece formulado en la nota es desconcertante. Primero porque la planta de coca no produce hojas una sola vez, sino que da hasta tres o cuatro cosechas al año. Y segundo porque su etapa más productiva está entre los dos y siete años de edad.

Aprovechamos para hacer notar la presteza con la cual esta noticia ha sido reproducida en los medio de comunicación, sin haberla sometido a un mínimo de verificación como sería de esperar de la prensa. El contenido de la noticia es tan absurdo que haría pensar que se trata de una burla o de un chiste de mal gusto. ¿O hay algo más detrás de todo esto? Un invento de esta naturaleza, ¿no será acaso un pretexto para introducir en el país nuevas formas de control a los cultivos, un nuevo agente químico o un agente biológico?

El Dr. Uribe, no sólo como fuente principal de esta noticia sino en su calidad de nuevo miembro de la JIFE, debería aclarar con argumentos científicos sus aseveraciones y demostrar de este modo que posee en efecto la capacidad necesaria de un fiscalizador internacional. Por el momento su credibilidad ha quedado puesta en entredicho.


Notas

1. 1975, Messr, Duke, Oulik and Plowman, Harvard University; "Coca leaves may, however, contain 0.25 to 2.25% toxic alkaloids, including benzoylecgonine, benzoyltropine, cinnamyl-cocaine, cocaine, cuscohygrine, dihydroxy tropane, hygrine, hygroline, methyl cocaine, methyl ecgonidine, nicotine, tropa cocaine, and A- and B-truxilline."
2. De: "Coca cultivation and cocaine processing: an overview", Drug Enforcement Administration intelligence division, strategic intelligence section, september 1993 executive summary.
3. Operación BREAKTHROUGH, La plantación de la coca y la producción de base de cocaína en Bolivia, Drug Intelligence Report, DEA, Intelligence Division, US Department of Justice, 1994.
a name="4a" id="4a">4. Drug Availability Estimates in the United States, Drug Availability Steering Committee, Washington, December 2002.
5. Descripción: www.lamolina.edu.pe/cocachasqui/
6. En el Miami Herald del 2 de Septiembre 2004


  • Labels
    coca | colombia

Últimas noticias

  • Los clubes de cannabis de Barcelona preparan una demanda millonaria contra el Ayuntamiento por su cierre
    12.01.2024
  • Sanidad retomará desde este mes la regulación del cannabis medicinal
    01.01.2024
  • El Ayuntamiento de Barcelona estrecha el cerco sobre los clubes de cannabis y busca la manera de cerrarlos todos
    31.12.2023
  • Las tiendas de cannabis en Nueva York generan 150 millones de dólares en su primer año
    29.12.2023
  • Pionera, pero no perfecta: 10 años de la legislación del cannabis de uso adulto en Uruguay
    25.12.2023
  • Países Bajos experimenta con la venta de cannabis cultivado legalmente en el país
    15.12.2023
Más noticias

Weblog

    Ceguera deliberada: La JIFE no encuentra nada bueno que decir sobre legalización 
del cannabis
    14.03.2023
Más weblog

Destacados

El equilibrio entre la estabilidad y el cambio

La modificación inter se de los tratados de fiscalización de drogas de la ONU para facilitar la regulación del cannabis


Vasos comunicantes...

vasos hilite2

Derechos humanos, cultivo ilícito y desarrollo alternativo


Amapola, opio y heroína

La producción de Colombia y México


Marruecos y el cannabis

Reducción, contención o aceptación


Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 show all

Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 hide
albania  2 desarrollo alternativo  135 amnesty  17 amsterdam  4 argentina  209 ETA  7 australia  5 ayahuasca  1 referendo 2012  33 sistema bancario  31 bélgica  14 belize  1 bermuda  2 bolivia  261 brasil  195 doctrina brownfield  12 birmania  11 california  54 canadá  87 cannabinoides  33 cannabis  1793 clubes de cannabis  510 industria del cannabis  103 el caribe  12 caricom  4 américa central  7 chile  85 china  4 sociedad civil  27 CND  92 coca  475 cocaína  50 coffee shop  64 declive cognitivo  5 colombia  501 colorado  25 internamiento obligatorio  46 conflict  2 convenciones  241 corporate capture  4 corruption  1 costa rica  9 pasta base  98 crimen  43 república checa  14 decertification  2 descriminalización  747 deforestation  2 dinamarca  13 drug checking  3 salas de consumo  57 tribunales de drogas  16 mercados de drogas  71 drug testing  2 drug tourism  1 tráfico de drogas  44 éxtasis  12 ecuador  63 egipto  2 el salvador  6 environment  8 erradicación  184 medicamentos esenciales  5 política de drogas europea  44 grupo consultivo de expertos  3 ejecuciones extrajudiciales  9 fair trade  3 fentanilo  5 francia  70 fumigación  50 teorí­a de entrada  6 alemania  47 comisión global  44 grecia  4 guatemala  40 iniciativa de guatemala  56 reducción de daños  184 cáñamo  7 heroína  17 tratamiento asistido con heroína  15 VIH/SIDA  41 autocultivo  209 honduras  5 derechos humanos  108 encarcelación  48 JIFE  122 india  5 diálogos informales sobre drogas  19 inter se modification  5 israel  10 italia  13 jamaica  20 ketamina  4 khat  5 kratom  5 debate américa latina  195 cumplimiento de la ley  169 líbano  4 euforizantes legales  11 legalización  876 luxembourg  17 malta  5 marihuana medicinal  300 metanfetamina  3 méxico  362 estimulantes ligeros  12 lavado de dinero  28 marruecos  86 naloxone  1 holanda  91 new york  8 nueva zelanda  6 noruega  1 NPS  3 encuesta de opinión  47 opioides  10 opio  51 oregón  6 panama  1 paraguay  19 patentes  1 paz  72 perú  98 peyote  1 filipinas  5 pilot project  31 policía pacificadora  15 portugal  59 prevención  2 situación carcelaria  124 prohibicíon  68 proporcionalidad  102 psychedelics  2 psicosis  7 puerto rico  1 reclasificación  52 recriminalización  45 regulación  987 rusia  3 sacramental use  1 safe supply  1 crack más seguro  37 scheduling  14 scientific research  8 sdg  2 seguridad  19 imposición de penas  54 social justice  21 sudáfrica  1 españa  476 san vicente y las granadinas  1 tratamiento de sustitución  29 suiza  66 tributación  25 tailandia  3 cantidades umbral  56 productores  79 tramadol  1 tratamiento  7 túnez  5 reino unido  16 control de drogas ONU  373 UNGASS  57 UNODC  68 uruguay  517 política de drogas estadounidense  305 venezuela  5 violencia  107 OMS  36 informe mundial sobre drogas  8

Este sitio web

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf