• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Inicio
  • Quiénes
    somos
    • Quiénes somos
    • Personas
    • Partners
    • Investigadores
    • Datos de contacto
    • En la prensa
    • Newsletter
  • Sala de Prensa
    • Contactos de prensa
    • Comunicados de prensa
    • Recursos
    • Últimas noticias
  • Temas
    • Debate sobre políticas de drogas en las Américas
    • Descriminalización
    • Proporcionalidad de las penas
    • Reducción de daños
    • Reclasificación de sustancias
    • Consumo de crack más seguro
    • Derechos humanos
    • Regulación
    • Desclasificación de la hoja de coca
    • Fracaso de la guerra a las drogas
    • Dessarollo alternativo
    • Cannabis
    • Productores
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Lavado de dinero
  • Control
    de drogas
    • Convenciones
    • ONUDD
    • CdE
    • JIFE
    • UNGASS
  • Información
    por país
    • Mapa de la región
    • América Central
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • América Latina
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • México
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Eventos
    • Seminarios de expertos
    • Diálogos Informales sobre Drogas
    • Eventos publicos
    • Magistrados proponen reforma
  • Publicaciones
    • Informes sobre políticas de drogas
    • Reformas a las leyes de drogas
    • Serie reforma legislativa
    • El rostro humano
    • Drugs & conflict
    • Drogas y Derecho (CEDD)
      • Sistemas sobrecargados
    • Mercados de drogas y violencia
  • Weblog

 

La OMS: seis llaneros solitarios

Fragmento de Cambio de rumbo: Agenda para Viena (PDF)
TNI Drogas y Conflicto documentos de debate 6, marzo de 2003

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cumple un rol particular en la formulación de políticas de drogas de la ONU, relativamente independiente del trío central PNUFID-JIFE-Comisión. Dicho papel se limita a recomendar en qué lista de las convenciones de 1961 y 1971 se deben clasificar determinadas substancias en función de sus consecuencias sobre la salud. Con este fin la OMS convoca cada dos años un Comité de Expertos en Farmacodependencia. La OMS sólo puede recomendar, la Comisión decide. La OMS siempre se ha mostrado en desacuerdo con el sistema de control de drogas establecido ya que nunca ha comprendido la lógica tras la actual distinción entre substancias lícitas e ilícitas. Por su misión centrada en el impacto sobre la salud, la OMS se suele referir a "estupefacientes, incluido el alcohol y el tabaco". Las dos últimas substancias le dan mayores quebraderos de cabeza que las drogas ilícitas clasificadas en listas en las convenciones. Según sus propias estadísticas, el conjunto de todas las drogas ilícitas es responsable de la pérdida de un 0,6% de "años de vida ajustados por discapacidad" (AVAD), comparado al 6,1% provocado por el alcohol y el tabaco. (1)

Cuando comenzó la Década contra el Uso Indebido de Drogas, en 1990, la OMS había creado un programa sobre abuso de substancias (PSA) y nombró a seis expertos de su personal para fortalecer la contribución de la OMS en este campo. La revista especializada British Journal of Addiction aplaudió la decisión con un editorial titulado: "Seis llaneros solitarios". Uno de los columnistas de la revista celebraba la llegada del PSA "porque ahora se puede dirigir la atención a corregir el desequilibrio, hasta ahora demasiado inclinado hacia la reducción de la oferta y el cumplimiento de la legislación, cuyos profesionales recuerdan, por su fuerte convicción en la 'maldad' de los traficantes y de las substancias químicas, a uno de aquellos honrados agentes de la justicia que condenaron a tantas mujeres inocentes a morir por brujería. (2) Mencionaba asimismo un documento histórico titulado Discoverie of Witchcraft (Descubrimiento de la brujería), publicado en 1584 como protesta contra la creciente oleada de persecución de inocentes por parte del supersticioso clero, un libro que el rey James I de Inglaterra condenó a la hoguera. Haworth consideraba de gran importancia la función del PSA para aportar datos científicos con los que añadir algo de sensatez al tema de las drogas y que "espero que nadie desee arrojar a la hoguera". Los acontecimientos posteriores indican que Haworth fue demasiado optimista.

El entusiasta equipo del PSA decidió ampliar el campo de trabajo del Comité de Expertos para poder cubrir así un mayor número de cuestiones relacionadas con la reducción de la demanda. El Comité de Expertos de 1992 se reunió con un doble objetivo. Por una parte, se debía revisar la clasificación de diez substancias y, por la otra, se pidió a los expertos que estudiaran "las diversas estrategias y enfoques para reducir el uso de las substancias y sus efectos nocivos". Tras debatir la tradicional práctica de mascar coca en los Andes y el uso del khat en África, el Comité "recomendó que se realizaran estudios que analizaran posibles cambios en las estipulaciones de la fiscalización internacional con respecto a estos patrones de uso tradicional". En el informe del Comité también se concluía que el "objetivo primordial de los programas nacionales para la reducción de la demanda debería ser minimizar el daño asociado al uso de alcohol, tabaco y otros estupefacientes (…) para alcanzar una eficacia óptima, las políticas nacionales debían orientarse hacia objetivos explícitamente definidos de 'reducción del daño'". (3) Esta conclusión se alcanzó "no sin algunas quejas", especialmente por dos miembros del Comité: Hamid Ghodse, entonces presidente de la JIFE, y Philip O. Emafo, actualmente presidente de la Junta. Aún así, al final se sacó adelante el informe, que "adoptó miras relativamente amplias con respecto a la reducción del daño ya que, por ejemplo, la regulación de la oferta se contemplaba como una de las posibles estrategias a seguir con este fin". (4)

El proyecto sobre cocaína de la OMS

En 1992, el PSA presentó un proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI que, según un comunicado de prensa de marzo de 1995, era el mayor estudio a escala mundial sobre el uso de esta sustancia realizado hasta el momento. "Las a veces imprevistas conclusiones del estudio no reflejan la posición oficial de la OMS". (5) En la reunión de la Comisión de Estupefacientes de marzo de 1995 se difundió un dossier informativo en que se resumían los resultados del estudio. Las conclusiones estaban en conflicto con los paradigmas aceptados, por ejemplo: "el uso ocasional de cocaína no desemboca necesariamente en problemas físicos o sociales graves ni leves. (…) En todos los países participantes, son mayores los problemas sanitarios derivados del uso de substancias legales, sobre todo del alcohol y del tabaco, que del uso de la cocaína. (…) El consumo de hojas de coca no parece provocar efectos negativos sobre la salud y, en cambio, posee una función terapéutica, ritual y social positiva en las comunidades indígenas andinas". El principal tema para el futuro, según el estudio, era si el mundo seguiría "concentrándose en tomar medidas para la reducción de la oferta, como la destrucción y la substitución de cultivos y la imposición de la ley, ante la crítica y el cinismo crecientes acerca de la eficacia de estos enfoques. (...) Se deben evaluar con mayor detalle los efectos negativos de las políticas y las estrategias actuales y desarrollar enfoques alternativos. (…) Los enfoques nacionales y locales en estos momentos, que prestan una atención excesiva a las medidas de control punitivas, podrían acrecentar el desarrollo de problemas relacionados con la salud". (6)

En cuanto el dossier informativo empezó a circular por los pasillos de la ONU, los funcionarios estadounidenses hicieron uso de su gran influencia para evitar la publicación del estudio. "El gobierno de los Estados Unidos ha quedado sorprendido al comprobar que el estudio parece exponer argumentos a favor del uso positivo de la cocaína", fue la respuesta de Neil Boyer, representante de los Estados Unidos en el 48° Período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra. Alegó que el programa de la OMS sobre el abuso de substancias estaba "encaminado en la dirección equivocada" y que "socavaba los esfuerzos de la comunidad internacional por erradicar el cultivo ilícito y la producción de coca". Denunció que existían "indicios del apoyo de la OMS en programas para la reducción del daño y de colaboraciones previas de la OMS con organizaciones que defendían la legalización de las drogas". Y, a continuación, amenazó expresamente con que "si las actividades de la OMS en materia de drogas no consiguen reafirmar los enfoques probados para el control de drogas, se recortarán los fondos asignados a los programas correspondientes". (7)

Los resultados del proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI nunca salieron a la luz. El dossier informativo había sido un adelanto prematuro del resumen de resultados, antes de que la investigación recorriera el proceso habitual de revisión y edición. Debido a la conmoción, nunca se logró un acuerdo en la lista de expertos que revisarían el documento, y el proceso nunca se completó. Años de trabajo y cientos de páginas con valiosos datos y opiniones sobre la coca y la cocaína de más de 40 investigadores y asesores, acabaron finalmente "en la hoguera".

Notas

1. The Global Burden of Disease; Alan D. Lopez, OMS, 2020 Focus 5, Brief 2, febrero de 2001.
2. Action against drug abuse-Yes; A form of witch-hunt-No. Comentarios sobre 'Six Horsemen and the WHO programme on substance abuse'. A. Haworth, en: British Journal of Addiction, 86, 1991, p.1391-1403.
3. WHO Expert Committee on Drug Dependence: Twenty-eighth Report, Serie de Informes Técnicos No. 836, OMS, Ginebra, 1993.
4. Harm Reduction, Human Rights and the W.H.O. Expert Committee on Drug Dependence, Robin Room, en: Patricia Erickson, Diane Riley, Yuet Cheung and Pat O'Hare (eds.), Harm Reduction: A New Direction for Drug Policies and Programs, University of Toronto Press, Toronto, 1997, p. 119-130.
5. Publication of the largest global study on cocaine use ever undertaken. Comunicado de prensa WHO/20, 14 de marzo de 1995.
6. WHO/UNICRI Cocaine Project, 5 de marzo de 1995 (no publicado).
7. WHA48/1995/REC/3. 48° Periodo de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud, Summary Records and Reports of Committees, Ginebra, 1 a 12 de mayo de 1995.

  • Labels
    coca | control de drogas ONU

Últimas noticias

  • Los clubes de cannabis de Barcelona preparan una demanda millonaria contra el Ayuntamiento por su cierre
    12.01.2024
  • Sanidad retomará desde este mes la regulación del cannabis medicinal
    01.01.2024
  • El Ayuntamiento de Barcelona estrecha el cerco sobre los clubes de cannabis y busca la manera de cerrarlos todos
    31.12.2023
  • Las tiendas de cannabis en Nueva York generan 150 millones de dólares en su primer año
    29.12.2023
  • Pionera, pero no perfecta: 10 años de la legislación del cannabis de uso adulto en Uruguay
    25.12.2023
  • Países Bajos experimenta con la venta de cannabis cultivado legalmente en el país
    15.12.2023
Más noticias

Weblog

    Ceguera deliberada: La JIFE no encuentra nada bueno que decir sobre legalización 
del cannabis
    14.03.2023
Más weblog

Destacados

El equilibrio entre la estabilidad y el cambio

La modificación inter se de los tratados de fiscalización de drogas de la ONU para facilitar la regulación del cannabis


Vasos comunicantes...

vasos hilite2

Derechos humanos, cultivo ilícito y desarrollo alternativo


Amapola, opio y heroína

La producción de Colombia y México


Marruecos y el cannabis

Reducción, contención o aceptación


Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 show all

Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  10 afganistán  8 hide
albania  2 desarrollo alternativo  135 amnesty  17 amsterdam  4 argentina  209 ETA  7 australia  5 ayahuasca  1 referendo 2012  33 sistema bancario  31 bélgica  14 belize  1 bermuda  2 bolivia  261 brasil  195 doctrina brownfield  12 birmania  11 california  54 canadá  87 cannabinoides  33 cannabis  1793 clubes de cannabis  510 industria del cannabis  103 el caribe  12 caricom  4 américa central  7 chile  85 china  4 sociedad civil  27 CND  92 coca  475 cocaína  50 coffee shop  64 declive cognitivo  5 colombia  501 colorado  25 internamiento obligatorio  46 conflict  2 convenciones  241 corporate capture  4 corruption  1 costa rica  9 pasta base  98 crimen  43 república checa  14 decertification  2 descriminalización  747 deforestation  2 dinamarca  13 drug checking  3 salas de consumo  57 tribunales de drogas  16 mercados de drogas  71 drug testing  2 drug tourism  1 tráfico de drogas  44 éxtasis  12 ecuador  63 egipto  2 el salvador  6 environment  8 erradicación  184 medicamentos esenciales  5 política de drogas europea  44 grupo consultivo de expertos  3 ejecuciones extrajudiciales  9 fair trade  3 fentanilo  5 francia  70 fumigación  50 teorí­a de entrada  6 alemania  47 comisión global  44 grecia  4 guatemala  40 iniciativa de guatemala  56 reducción de daños  184 cáñamo  7 heroína  17 tratamiento asistido con heroína  15 VIH/SIDA  41 autocultivo  209 honduras  5 derechos humanos  108 encarcelación  48 JIFE  122 india  5 diálogos informales sobre drogas  19 inter se modification  5 israel  10 italia  13 jamaica  20 ketamina  4 khat  5 kratom  5 debate américa latina  195 cumplimiento de la ley  169 líbano  4 euforizantes legales  11 legalización  876 luxembourg  17 malta  5 marihuana medicinal  300 metanfetamina  3 méxico  362 estimulantes ligeros  12 lavado de dinero  28 marruecos  86 naloxone  1 holanda  91 new york  8 nueva zelanda  6 noruega  1 NPS  3 encuesta de opinión  47 opioides  10 opio  51 oregón  6 panama  1 paraguay  19 patentes  1 paz  72 perú  98 peyote  1 filipinas  5 pilot project  31 policía pacificadora  15 portugal  59 prevención  2 situación carcelaria  124 prohibicíon  68 proporcionalidad  102 psychedelics  2 psicosis  7 puerto rico  1 reclasificación  52 recriminalización  45 regulación  987 rusia  3 sacramental use  1 safe supply  1 crack más seguro  37 scheduling  14 scientific research  8 sdg  2 seguridad  19 imposición de penas  54 social justice  21 sudáfrica  1 españa  476 san vicente y las granadinas  1 tratamiento de sustitución  29 suiza  66 tributación  25 tailandia  3 cantidades umbral  56 productores  79 tramadol  1 tratamiento  7 túnez  5 reino unido  16 control de drogas ONU  373 UNGASS  57 UNODC  68 uruguay  517 política de drogas estadounidense  305 venezuela  5 violencia  107 OMS  36 informe mundial sobre drogas  8

Este sitio web

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf