Véase también las noticias en Facebook ...

  • Cannabis medicinal: el Gobierno permitirá el cultivo personal y el expendio de aceites en farmacias

    El Estado buscará producir en el ámbito público marihuana terapéutica y garantizará el acceso gratuito a pacientes que no tengan obra social o prepaga
    Infobae (Argentina)
    Miércoles, 15 de julio, 2020

    Tres años y algunos meses después de la sanción de la ley que permite el uso medicinal de la marihuana en Argentina, los usuarios que hasta ahora debían moverse en la sombra de la clandestinidad a riesgo de ir presos recibirán la noticia que tanto esperaban: el Gobierno permitirá finalmente que los usuarios terapéuticos puedan cultivar en sus hogares la planta de cannabis, además de habilitar su expendio en farmacias y proyectar cultivos y producción pública. El ministro de Salud presentó el borrador de la nueva reglamentación de la ley, que contemplará la mayoría de los pedidos de los usuarios y anulará la redactada por la administración del gobierno anterior, que había sido muy criticada por no resolver la demanda de los pacientes.

  • Coca inflada: reportes de erradicación de la Fuerza Pública estarían alterados

    SEMANA obtuvo testimonios y pruebas de funcionarios y contratistas del Estado que demostrarían que las cifras de la erradicación manual forzada de coca son exageradas hasta en un 30 por ciento
    Semana (Colombia)
    Domingo, 12 de julio, 2020

    colombia coca eradicationDespués de seis años, el Gobierno celebró el quiebre de la tendencia al alza de los cultivos ilícitos en el país. En 2018 se registraron 169.000 hectáreas sembradas, mientras que en 2019 hubo 154.000, según el reporte de Naciones Unidas publicado hace tres semanas. El presidente Iván Duque tomó la noticia como un espaldarazo a la política Ruta Futuro, su apuesta de lucha antidrogas. SEMANA habló con ocho fuentes que conocen de cerca la erradicación, y que han participado en esta desde altos cargos en el Ministerio de Justicia, el Ejército y las Naciones Unidas. Todos coincidieron en que la cifra de erradicación forzada es exagerada y que alteraciones en los reportes se vienen haciendo desde hace al menos diez años. 

  • Gobierno prepara desregulación para facilitar exportación de cannabis medicinal

    El Ejecutivo coincide con empresarios del rubro que señalan que la industria está bloqueada y que se requiere aggiornar la reglamentación de 2015
    El Observador (Uruguay)
    Lunes, 6 de julio, 2020

    uruguay cannabis productionEl prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y el secretario nacional de Drogas, Daniel Radío, recibieron en el Torre Ejecutiva a una delegación de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal y acordaron la constitución de una comisión para analizar modificaciones al decreto 46/2015 que regula esa actividad. Ferrés (también presidente de la Junta Nacional de Drogas) dijo en conferencia de prensa que el presidente Luis Lacalle Pou "tomó la decisión de impulsar a esta industria incipiente que puede generar muchos recursos, trabajo y, por su calidad de producción, una marca país". Buscará "mejorar el marco jurídico" para "mejorar la operatividad" de la industria del cannabis medicinal y que "pueda desarrollarse en su mayor potencialidad", especialmente en materia de exportaciones.

  • Cannabis medicinal impulsaría recuperación económica tras la pandemia

    A cuatro años de la regulación, el país tiene casi 1.000 licencias de producción
    El Tiempo (Colombia)
    Sábado, 4 de julio, 2020

    colombia clever leaves facilityEste 6 de julio se cumplen 4 años de la ley 1787, la cual reguló el cannabis medicinal y científico en Colombia. Esta norma nació como una opción de tratamiento y como una industria con gran oportunidad económica. Aunque la industria aún no ha despegado en esas proporciones y el coronavirus ha frenado procesos, el balance que hacen desde varios sectores es positivo, más aún teniendo en cuenta que la ley fue reglamentada hasta 2017 con el decreto 613, que sentó las bases para que Colombia tenga hoy más de 970 licencias de cannabis y un cupo de producción de 56 toneladas al año. (Véase también: Trámites digitales, nuevo impulso a industria del cannabis medicinal)

  • Erradican tercera plantación de coca en Santa Rosa

    La plantación de hoja de coca tenía una dimensión de 11 mil metros cuadrados
    El Periódico (Guatemala)
    Jueves, 2 de julio, 2020

    guatemala coca eradicationEn la aldea Jumaytepeque, en Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, se localizó una plantación de 11 mil metros cuadrados de arbustos de hoja de coca, informó la Fiscalía contra la Narcoactividad. Esta es la tercera plantación que se localiza desde el primer hallazgo en la aldea Semuy II, en El Estor, Izabal. A criterio del fiscal especial Allan Ajiataz, por el volumen de la plantación, aún se trata de intentos de producir cocaína en el país, además, esta se ubica en territorios donde el clima favorezca al cultivo. (Véase también: Asesinato de 3 oficiales muestra que la cocaína nunca se ha ido de Guatemala)

  • No perdamos más el tiempo con el glifosato

    Editorial
    El Espectador (Colombia)
    Sábado, 27 de junio, 2020

    colombia fumigation soldierHace poco el presidente Iván Duque celebraba la reducción en el número de hectáreas de hoja de coca cultivadas. Sin embargo, también se informó sobre un aumento en la producción de cocaína. Es decir, los procesos del narcotráfico se están volviendo más eficaces. Eso no es un síntoma de una batalla que estemos ganando. Creer que el glifosato va a ser la solución mágica para frenar el incremento del tráfico ilícito de drogas, que está financiando la violencia en el país, es seguir apostándole a una estrategia fallida. Debemos insistir: las aspersiones atacan a las poblaciones, rompen los lazos del Estado con sus comunidades más necesitadas, no les hacen mella suficiente a los narcotraficantes y el país seguirá asfixiado por la coca.

  • La ONU relaciona la legalización del cannabis con un aumento del consumo

    El cannabis es la droga ilegal más popular del mundo con unos 192 millones de consumidores
    La Vanguardia / EFE (España)
    Jueves, 25 de junio, 2020

    cocaine seizureLa ONU relaciona en su último Informe Mundial sobre Drogas la legalización del cannabis en Canadá, Uruguay y 11 estados de EEUU con un aumento de su consumo. "Si bien el impacto de las leyes que han legalizado el cannabis en algunos lugares aún es difícil de evaluar, resulta destacable que el uso frecuente de cannabis haya aumentado en todas estas jurisdicciones después de la legalización", señala la ONU en un comunicado sobre el informe. En el propio documento, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) matiza que si bien se ha detectado esa tendencia, también en otros lugares donde no se ha legalizado el cannabis aumentó el consumo, sin entrar en más detalles. (Véase también: La COVID-19 cambia el mercado mundial de las drogas)

  • Los desplazados del narco en la sierra de Guerrero

    De marzo a junio han ocurrido al menos un centenar de asesinatos y se han obligado a 300 personas a abandonar su hogar
    El Universal (México)
    Domingo, 21 de junio, 2020

    Cuando al final pase la contingencia de salud, el estado de alarma baje y se despeje el vaho malsano que recorre al país como neblina incontenible, los problemas en la sierra de Guerrero seguirán intactos. Quizá con menos gente, no tanto por la pandemia como por la violencia generada por los dos grupos delincuenciales: Los Tlacos y el cártel del Sur, que se disputan el control de al menos mil comunidades y un millón de hectáreas de bosques y tierras fértiles para cultivar amapola y mariguana. Y también los casi 10 millones de pesos anuales del cobro de cuota a los 600 mineros de la mina de Carrizalillo, según las denuncias de estos.

  • La ONU ofrece auditar el proceso para reiniciar la aspersión aérea

    Pierre Lapaque dice que Colombia necesita tanto de la erradicación forzada como de la voluntaria
    El Tiempo (Colombia)
    Domingo, 21 de junio, 2020

    pierre lapaqueEl representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Pierre Lapaque, entregó al presidente Iván Duque el informe sobre el monitoreo de cultivos ilícitos en Colombia en 2019, que arrojó una disminución del 9 por ciento de los cultivos de coca frente al año 2018. Lapaque afirmó que esa es una muy buena noticia y destacó el papel de la Fuerza Pública en la erradicación forzada. "Desafortunadamente Colombia tiene el 70 por ciento de la hoja de coca a nivel mundial. Si se trabaja solo con la voluntaria, se va a demorar mucho tiempo para ver un resultado rápido. Por eso la erradicación forzada es una decisión necesaria, porque va a tener un impacto rápido con el riesgo de la resiembra."

  • Portugal legaliza el cannabis medicinal

    Los pacientes no podrán cultivar la planta para consumo personal y se podrá prescribir solo cuando otros remedios no hayan tenido efecto
    El País (España)
    Jueves, 18 de junio, 2020

    portugal cannabis parliamentMedicinas con cannabis, sí; autocultivo, no. El Parlamento portugués aprobó la ley que regula fármacos, preparaciones y sustancias a base de cannabis para fines medicinales. El texto salió adelante con el voto favorable de todos los grupos, el socialdemócrata del PSD, el socialista del PS, el Bloco y el PC, con la única excepción del democristiano CDS. El PC fue el último grupo en dar su voto positivo, una vez reforzado en la ley el papel de Infarmed (la autoridad portuguesa del medicamento) e introducida la posibilidad de que el Laboratorio Militar participe la elaboración de la sustancia. La norma tiene el rechazo Consejo de Ética para las Ciencias de la Vida, que la considera una ley redundante pues ya existen en el mercado medicamentos a base de cannabis.

Página 35 de 296