Véase también las noticias en Facebook ...

  • Alemania podría retrasar su plan para la legalización de la marihuana de uso recreativo

    Alemania quiere que su política se ajuste a la ley de la UE, y Bruselas tendrá que adoptar alguna postura
    Euronews (Europe)
    Viernes, 27 de enero, 2023

    cannabis germany2Parece cada vez menos probable que se lleve a la práctica el plan de Alemania de legalizar el consumo de cannabis en 2024, pues aún tiene que someter su propuesta a la Comisión Europea, según ha confirmado el Ministerio de Sanidad alemán a Euronews. De acuerdo a este organismo, el proyecto de ley para la legalización del cannabis está en fase de borrador dentro del Gobierno federal. "Deben responderse y coordinarse un gran número de preguntas legales y operacionales sobre la implementación entre los ministerios implicados antes de que pueda entregarse a la Comisión Europa", añadía el correo electrónico de respuesta enviado. (Véase también: Alemania inicia el camino para legalizar la marihuana)

  • Gobierno nombra a líderes campesinos para dirigir sustitución de coca en el país

    El Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en los departamentos que concentran la mayoría de los cultivos de coca en Colombia estará manejado por miembros de la entraña campesina
    El Espectador (Colombia)
    Miércoles, 25 de enero, 2023

    colombia coca cultivo3Durante las últimas dos semanas, la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito ha estado designando a quienes serán las cabezas de ese programa en los territorios con mayor presencia de sembradíos de coca. Lo llamativo es que luego de cuatro años durante el Gobierno Duque en los que la interlocución del Estado con los líderes campesinos y organizaciones sociales cocaleras del país estuvo rota y de hecho fue de confrontación, ahora serán ellos quienes llevarán las riendas del programa. La dirección que encabeza Felipe Tascón ha designado en al menos seis de sus oficinas territoriales a líderes de la entraña campesina, quienes pertenecen a organizaciones sociales e incluso han liderado movilizaciones cocaleras en varias regiones del país.

  • Bolivia busca desclasificar la hoja de coca como estupefaciente y comercializarla

    Desde 1961 fue declarada como un estupefaciente ilegal por la convención de las Naciones Unidas
    El País (España)
    Sábado, 14 de enero, 2023

    coca in handLa hoja de coca carga con el estigma de ser ingrediente esencial para la fabricación de cocaína. Desde 1961 fue declarada como un estupefaciente ilegal por la convención de las Naciones Unidas, junto a la cocaína, el opio, la heroína y otras drogas sintéticas. Bolivia se adhirió a la convención bajo la condición de excluir el mascado de las hojas en todo su territorio. Más de 60 años después de la convención, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ha anunciado una campaña para desclasificar la hoja de coca como estupefaciente, lo que abriría las puertas a su comercio legal. (Véase también: El Gobierno busca ‘desclasificar’ la coca de la lista de estupefacientes de la ONU | Bolivia buscará la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente)

  • Reducir erradicación forzada de coca: así aterriza la política de drogas de Petro

    Pese a que el Gobierno Duque alcanzó cifras récord en erradicación forzada de cultivos de coca, también dejó esos cultivos en su máximo histórico
    El Espectador (Colombia)
    Jueves, 12 de enero, 2023

    colombia coca eradicacion tumacoEl anuncio lo hizo el coronel Édgar Cárdenas, director de la Policía Antinarcóticos: la meta de erradicación forzada de cultivos de coca para 2023 será de 20.000 hectáreas, una reducción del 60% frente al año pasado, cuando la meta eran 50.000 hectáreas. Lo propio se espera que ocurra con relación al Ejército, que tenía esa misma meta para el año pasado y que ahora mismo se encuentra en mesa de trabajo liderada por el Comando General y el Ministerio de Defensa para trazar la meta de este año. La reducción en la meta es un giro radical frente a la estrategia a la que el gobierno de Iván Duque le confió todo su esfuerzo, pero que, al final, no sirvió. (Véase también: Coca en Colombia: Duque cerró su gobierno con crecimiento del 43 % en hectáreas)

  • “Creo que se debería discutir todo” lo relacionado a la ley de regulación de la marihuana

    Juan Ignacio Tastás, director ejecutivo del Ircca: ya no existen los “miedos” que había entonces y “se podrían empezar a flexibilizar algunos temas”
    La Diaria (Uruguay)
    Viernes, 6 de enero, 2023

    uruguay venta farmaciaEn 2023, se cumplen diez años de la aprobación de la Ley 19.172, la que en su momento puso a Uruguay en el centro del debate internacional sobre políticas de drogas, y Juan Ignacio Tastás, director ejecutivo del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), cree que es una buena oportunidad para que el sistema político se proponga rediscutir la ley, sacarse algunos miedos y flexibilizar el acceso. Todo esto se daría, además, en un año preelectoral, con cuestionamientos previos a la ley dentro de la misma coalición de gobierno, claroscuros en el accionar policial con algunos autocultivadores, cada vez más farmacias y un proyecto de ley que pretende venderle a turistas.

  • Los británicos compran marihuana en una web normal, aunque es ilegal

    Una empresa ilegal vende cannabis por internet y los clientes lo reciben a domicilio al día siguiente
    Cañamo (España)
    Jueves, 5 de enero, 2023

    dispenserooEn Reino Unido lleva unos meses funcionando un servicio ilegal de compra de marihuana y hachís a través de una página web que la policía no ha conseguido tumbar. La empresa clandestina se llama Dispenseroo y funciona de manera similar a como lo hacen los mercados de venta de drogas en la deep web, pero funcionando a través de una página web normal que se puede encontrar por medio de los buscadores comerciales y a la que se puede acceder con cualquier navegador. Su creador, que se presenta a sí mismo con la letra “S”, declaró al diario The Independent que nunca antes había vendido drogas y que su proyecto ilegal de venta de cannabis tiene que más que ver con las restrictivas leyes que Reino Unido aplica al cannabis, que valora como “arcaicas”.

  • Estos serán los cambios en la política de drogas y cultivos ilícitos en 2023

    El año que empieza será clave para que el gobierno de Gustavo Petro dé inicio a los cambios anunciados durante su campaña en materia de política de drogas
    El Espectador (Colombia)
    Jueves, 5 de enero, 2023

    colombia briceno coca harvestLa última cifra del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) despertó las alarmas y críticas de quienes han cuestionado la política contra las drogas en Colombia: en 2021 la producción de hoja de coca tuvo el crecimiento más elevado desde 2001, un 43 % más que el año anterior. Con ello, el 2021 cerró con 204.00 hectáreas de coca en el país, 61.000 más que el 2020. Las hojas de ruta para la sustitución gradual de la coca de pequeños cultivadores y la erradicación forzada de las siembras industriales deberán definirse durante los primeros seis meses de este año. Además, se espera un avance en la regulación del cannabis para uso adulto y el desarrollo de más encuentros cocaleros para escuchar las propuestas de las comunidades.

  • Los caminos de ‘Cracolândia’, el mayor mercadillo de droga de Brasil

    “Quieren expulsar a estas personas de aquí y que se vayan a la periferia. Ese es el objetivo detrás del discurso de combate a las drogas”
    El País (España)
    Viernes, 23 de diciembre, 2022

    brazil sp cracolandiaHace 25 años que São Paulo, la ciudad más poblada de América, combate sin éxito su mayor foco urbano de consumo de crack. Un megaoperativo policial recuperó este año el territorio dominado por el narcotráfico y dispersó a los usuarios por el centro. El uso de la fuerza para luchar contra la adicción ha reavivado el debate entre las dos posturas principales: el tratamiento obligatorio y la reducción de daños. Desde la megaoperación, la policía ha encarcelado a 166 personas y los usuarios que siguen en la calle no han vuelto a concentrarse en un solo lugar. La dispersión es la estrategia. “El principal problema es tratar una situación de salud pública con fuerzas de seguridad. La policía debe dedicarse a la inteligencia y combate al narcotráfico, no a intervenir con los usuarios”.

  • Se cumplen 9 años de la regulación del cannabis: “El gobierno sufre una marcada bipolaridad”

    En este mes de diciembre se cumplen 9 años de la ley de legalización de la marihuana en Uruguay. Los activistas y colectivos que estuvieron detrás de su aprobación hoy son críticos con muchos aspectos de su implementación
    Diario La R (Uruguay)
    Miércoles, 21 de diciembre, 2022

    Julio ReyUruguay legalizó la marihuana en 2013 y se volvió el primer país del mundo en regular su mercado. Si bien el objetivo de la medida fue disputarle el negocio de esa droga a los narcos, los activistas no comparten ese enfoque y buscan una mirada más desde una perspectiva de derechos. La legalización fue un cambio fundamental pero para los usuarios de cannabis la reglamentación “lo vuelve insuficiente por lo restrictivo, por el énfasis en el control y por el propio registro hace que haga falta una mayor apertura y una implementación integral e incluso un ensanchamiento de sus marcos”, dice Julio Rey, cultivador y Referente de la Agrupación de Cultivadores de Cannabis del Uruguay (Acca)

  • Uruguay analiza habilitar la venta de marihuana a turistas extranjeros: qué se deberá hacer para comprarla

    Ya hay un proyecto en el Parlamento. Infobae conversó con los diferentes actores que debaten sobre cuál sería la forma más adecuada
    Infobae (Argentina)
    Domingo, 18 de diciembre, 2022

    uruguay bandera cannabisEn Uruguay existe un amplio consenso respecto a habilitar la venta de cannabis con fines recreativos para turistas. Con un proyecto sobre las mesas del Parlamento, jerarcas y referentes del ámbito debaten las condiciones necesarias para llegar a un cambio en lo estipulado por la ley Nº19.172, aprobada en 2013. A pesar del consenso que existe respecto a la habilitación, la discusión gira principalmente en torno a quiénes serán los productores y distribuidores del cannabis al que accederían los turistas en caso de cambiarse la ley. La iniciativa presentado por el diputado frenteamplista Eduardo Antonini habilita que las formas de acceso sean las mismas que las de los uruguayos, menos a través del autocultivo. Es decir, los turistas podrían conseguir cannabis tanto en farmacias como en clubes cannábicos.

Página 3 de 292