Véase también las noticias en Facebook ...
-
Comunes propone tratamiento penal especial para cocaleros: ¿en qué consiste?
El proyecto pretende saldar una deuda pendiente del Acuerdo de paz con los campesinos que cambiaron sus cultivos de uso ilícito por proyectos legales
El Espectador (Colombia)
Viernes, 16 de septiembre, 2022Tras la firma del Acuerdo de paz con las Farc, casi 100 mil familias campesinas admitieron haber cometido uno o varios delitos: participaron en actividades vinculadas a los cultivos de uso ilícito, tráfico y fabricación de estupefacientes, destinación ilícita de muebles o inmuebles y tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos. Los aceptaron al firmar los acuerdos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis) con los que prometieron arrancar sus matas de coca y abandonar esa actividad para reemplazarla por proyectos productivos legales. El proyecto busca detener la persecución penal contra los pequeños agricultores, eliminar los procesos en curso y absolver las penas de quienes se inscriban y cumplan los programas de sustitución.
-
La marihuana podría ser legal en Chequia en 2024
Praga recibió a los coordinadores nacionales antidrogas europeos para debatir la posible legalización de marihuana
Radio Prague International (Chequia)
Viernes, 16 de septiembre, 2022Los coordinadores nacionales antidrogas de los países miembros de los Veintisiete se reunieron la semana pasada en Praga con motivo de la presidencia checa del Consejo de la UE. El tema principal de sus debates fue la política sobre el cannabis de cada uno de los países y su desarrollo en el futuro. Pero Chequia podría tener ya resuelta esa cuestión en menos de dos años. El coordinador Vobořil ya prepara una propuesta de ley sobre la venta y compra de marihuana que podría discutirse en el Parlamento checo antes de que acabe el año y entrar en vigor a partir de 2024. Vobořil conversó sobre el asunto con la Radio Checa, argumentando su postura. (Véase también: La legalización de la marihuana generaría millones a las arcas del Estado)
-
Aprobado en primer debate el proyecto que reglamenta el cannabis de uso adulto
El representante Juan Carlos Losada (Partido Liberal), quien es ponente del proyecto, hizo un llamado al Gobierno Nacional a vincularse al debate
El Espectador (Colombia)
Miércoles, 14 de septiembre, 2022Fue aprobado en primer debate el proyecto que busca regular el cannabis de uso adulto en Colombia. Al tratarse de un acto legislativo, pasó el primero de los ocho debates que le quedan en el Congreso. El proyecto, entre otras cosas, pretende modificar el artículo 49 de la Constitución Política, que prohíbe el porte y el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Con la modificación, se adicionaría al texto constitucional un inciso que diga que la prohibición prevista no aplicaría o tendría excepción para el caso de las personas mayores de edad que porten o consuman el cannabis y sus derivados. En consecuencia, el proyecto solo permitiría el consumo a adultos, por lo que, según el documento, se “restringirá el cannabis o sus derivados en entornos escolares” y se podrá “limitar en espacios públicos y zonas comunes”.
-
Vobořil busca apoyo para la venta legal regulada de cannabis
Las negociaciones con los políticos se están llevando a cabo de manera informal, con todos los partidos del gobierno, eventualmente le gustaría escuchar las voces de la oposición y encontrar su apoyo
Pravó (República Checa)
Lunes, 12 de septiembre, 2022El coordinador antidrogas del gobierno, Jindřich Vobořil (ODS), busca el apoyo de entidades políticas para su próxima propuesta de venta regulada de cannabis en la República Checa. En la coalición de gobierno se encuentra principalmente con el ODS, los Piratas y el movimiento STAN. Por el contrario, la propuesta deja tibio al pueblo ya la oposición. El nuevo modelo de regulación del cannabis contempla la venta controlada en sucursales especializadas, la liberalización del uso del cannabis y, en pequeñas cantidades, también el cultivo de plantas. Según Vobořil, ofrece mayores herramientas de control que la prohibición disfuncional. Al mismo tiempo, quiere aportar un programa elaborado que proteja a los usuarios de los riesgos, así como miles de millones al presupuesto estatal.
-
Reino Unido bloquea proyecto de Bermudas para legalizar producción cannabis
El primer ministro Burt advirtió hace meses que si no se otorgaba la aprobación real al proyecto de ley se destruirían las relaciones entre Bermudas y el Reino Unido
Deutsche Welle (Alemania)
Miércoles, 7 de septiembre, 2022La gobernadora de Bermudas, Rena Lalgie, anunció que el Reino Unido bloqueó la controvertida apuesta del Gobierno local de legalizar el uso y la producción del cannabis en este territorio británico de ultramar. "He recibido una instrucción, emitida a mí en nombre de Su Majestad (la reina Isabel II), de no aprobar el proyecto de ley tal como está redactado", dijo la gobernadora en un comunicado sobre una medida que estaba pendiente desde hace meses del consentimiento real. Lalgie detalló que Londres concluyó que el proyecto de ley "no es coherente con las obligaciones que tienen el Reino Unido y Bermudas en virtud de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961". (Véase también: Bermudas seguirá adelante con su proyecto para legalizar la producción de cannabis)
-
Argentina, Ecuador y España son potenciales mercados para la coca
“Bolivia puede abrir un diálogo diplomático con Argentina para la internación legal de coca a través de tratados bilaterales”
Página Siete (Bolivia)
Domingo, 4 de septiembre, 2022Según la investigadora y fundadora de Acción Semilla, Patricia Chulver, Argentina, el norte de Chile, Ecuador y España son mercados potenciales para la coca boliviana, por lo que urge trabajar en políticas desde la Cancillería para poder llegar a estos mercados. “Lo que es importante para exportar hoja de coca, es generar hojas de ruta dentro del país para que a partir de esas hojas de ruta tengamos un proceso claro de exportación de hoja de coca natural a los países que así lo requieran." Bolivia tiene dos caminos para abrir la exportación de coca, buscar la reclasificación de la planta o trabajar en tratados bilaterales para abrir mercados. (Véase también: Perú exporta a EEUU 150 toneladas de coca por año, Bolivia ni 50 kilogramos)
-
La promesa del cannabis medicinal se esfuma para los pequeños productores
Los obstáculos legales y económicos han relegado a los pequeños y medianos productores que vieron en la legalización del cannabis medicinal, en 2016, una opción para ganarse la vida
El País (España)
Lunes, 29 de agosto, 2022Cuando en 2016 se regularizó el cannabis medicinal en Colombia mediante la Ley 1787, varios ministros y expertos aterrizaron en Corinto, en el departamento del Cauca, para vender el cultivo como una posibilidad para mejorar la vida de cientos de familias. Entre los campesinos que buscaron aprovecharla estaba Artemio Salazar, un indígena caucano con medio siglo de vida a sus espaldas y quien desde entonces lidera, junto a otras personas, la apuesta en su región por entrar en ese sector económico. Cinco años después ve que la promesa sigue en veremos para los pequeños y medianos productores como él. (Véase también: La promesa del cannabis medicinal todavía tiene quijotes)
-
Colombia da los primeros pasos para cambiar la política antidrogas
Mantendrá la persecución pero centrada en las estructuras criminales y no en los cultivadores de coca. Estados Unidos seguirá siendo aliado
El País (España)
Miércoles, 24 de agosto, 2022El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está empeñado en transformar la política contra las drogas ilícitas. En las dos semanas que lleva gobernando ha enfatizado en dejar de criminalizar a los eslabones más vulnerables de la cadena, los cultivadores de coca, y enfocar los esfuerzos en cerrarle el paso a las organizaciones criminales en las etapas más rentables del negocio. Eso no significa, por lo menos por ahora, una ruptura completa con los aliados ni un cambio inmediato de paradigma: una delegación de Estados Unidos, con la que se reunió este martes en la Casa de Nariño, ratificó que la estrategia antinarcóticos sigue estando en la agenda común.
-
“Empieza el cambio en política de drogas”: comunidades tras freno a erradicación
Así reaccionaron las organizaciones sociales, de derechos humanos y campesinas a la orden de la Dirección de la Policía Nacional de suspender la erradicación forzada de cultivos de coca y la aspersión con glifosato en el país
El Espectador (Colombia)
Martes, 23 de agosto, 2022La suspensión de la erradicación forzada de cultivos de coca y el uso de glifosato en aspersión aérea, así como la priorización de la erradicación voluntaria, fueron las decisiones que dio a conocer el mayor general Henry Armando Sanabria Cely, director de la Policía Nacional. El anuncio llega apenas 15 días después de que el presidente Gustavo Petro asumiera su mandato y se convierte en su primer paso concreto hacia el cambio de enfoque en la política de drogas, como lo anunció durante toda su campaña e incluso en su discurso de posesión. Organizaciones sociales, campesinas y estudiosos de la política de drogas alertaron sobre la necesidad de que esa decisión venga acompañada del cumplimiento a los compromisos que el Estado adquirió con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
-
Test: Venta de cannabis en farmacias suizas a precios de mercado negro
Varias otras autoridades locales, incluidas la de Zúrich, Ginebra y Berna, también han solicitado realizar este tipo de ensayos
Swissinfo (Suiza)
Jueves, 18 de agosto, 2022El primer proyecto suizo sobre la venta legal de cannabis en farmacias comenzará el 15 de septiembre en el cantón de Basilea Ciudad. El número de participantes se limita a 370 y los usuarios de cáñamo mayores de 18 años pueden registrarse para tomar parte. Seis productos cannabinoides, cuatro tipos de flores de cannabis y dos tipos de hachís, se venderán en nueve farmacias. Los precios rondarán los que se cobran en el mercado negro de productos con contenido de THC. Por lo tanto, un gramo costará entre 8 y 12 francos. La medida, que se integra en proyecto de la Universidad de Basilea, sus clínicas psiquiátricas y el departamento de salud cantonal, fue aprobada en abril por la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP).
Página 7 de 292