Véase también las noticias en Facebook ...
-
¿Qué propone Ricardo Soberón en Devida?
La República (Perú)
Sábado, 3 de septiembre, 2011
READ MORE...Desnutrición infantil, ausencia de servicios de salud, falta de oportunidades para los jóvenes y un ausente plan de desarrollo integral, es el panorama en el VRAE. La República juntó a expertos y al jefe de Devida, Ricardo Soberón, para que exponga sus planteamientos.
-
A la droga dile no
“Soberón conoce los límites de una lucha contra el narcotráfico cimentada en la represión hacia el cocalero”
Rafo LeónCaretas (Perú)
Sábado 3 de septiembre, 2011El episodio Soberón podría ser un estudio de casos sobre cómo se construye a un personaje público con las piezas y pegamentos que cierto sector de la sociedad necesita para protegerse de un problema, negándolo. Ricardo Soberón es uno de los estudiosos que más y mejor domina el tema de los cocaleros, del sistema perverso que permite que el 90 por ciento de la producción de hoja se vaya al narcotráfico, de la doble moral de una serie de entidades involucradas en la erradicación y sobre todo, Soberón conoce los límites de una lucha contra el narcotráfico cimentada en la represión aplicada al tramo más débil del hilo: el campesino cocalero.
READ MORE... -
Perú reconoce que no hubo reducción de cocales en última década
Associated Press
Sábado, 3 de septiembre, 2011Perú no redujo la superficie de los terrenos dedicados al cultivo de coca en el país durante la pasada década, por lo que el actual gobierno trabaja para mejorar la estrategia, dijo el sábado Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). El asesor de Devida, Julio Castro, dijo a la AP que en la gestión del ex presidente Alan García "se prometió reducir 40% la superficie del cultivo de cocales, pero más bien ésta aumentó 20%.
-
WOLA considera inteligente reevaluar estrategia antidrogas centrada en la erradicación
Ante fracaso de gobiernos anteriores
Andina (Perú)
Viernes, 2 de septiembre, 2011
READ MORE...La asesora principal de Washington Office on Latin America (WOLA), Coletta Youngers, consideró hoy inteligente que en Perú se reevalúe la estrategia de lucha antidrogas, centrada en la erradicación forzada de la hoja de coca, ante el evidente fracaso de esa política. Indicó que a lo largo de la última década esa estrategia no ha permitido obtener resultados positivos en el combate contra el narcotráfico.
-
Hay que reducir los daños, ya que no podemos reducir el consumo
Peter ReuterNexos (México)
Septiembre 2011Reducir el consumo o la prevalencia no es un buen objetivo de la política antidrogas. Lo que sabemos sobre los efectos reales de esta política obliga a poner como criterio principal la reducción de daños. Debemos concentrarnos sólo en reducir las consecuencias adversas del consumo de drogas, tanto en el aspecto internacional como en los ámbitos nacionales. No es una opción, es lo único que podemos hacer.
-
Mitos de la mota
Beau KilmerNexos (México)
Septiembre 2011La marihuana es la droga ilícita de consumo más común en México y Estados Unidos. Pero las cifras de su producción y consumo son mitológicas, sostiene Beau Kilmer en este divertido y penetrante intento de poner las cifras con los ceros correctos. Tener un mayor conocimiento sobre la cantidad de marihuana consumida y producida en cada país permitirá sostener debates sustancialmente informados a ambos lados de la frontera. Sin esta información, es difícil responder varias preguntas en relación con las políticas, por ejemplo, cuáles serían los ingresos fiscales derivados de la legalización de la marihuana o cómo influirían los cambios de políticas estadunidenses en las organizaciones dedicadas al narcotráfico en México.
-
Crean tribunales de drogas; rehabilitar adictos, el objetivo
El esquema judicial se aplicará a primodelincuentes con ilícitos menores
La Jornada (México)
Jueves, 1 de septiembre, 2011Frente al incremento en el consumo de estupefacientes en esta capital, los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales acordaron ayer impulsar una nueva estrategia para frenar ese fenómeno social, de manera que, en lugar de sentenciar a los drogadictos y saturar las cárceles, se apostará por la rehabilitación.
-
Uruguay: 60.000 uruguayos consumen marihuana a diario
Debate nacional sobre drogas. Clubes de cultivadores generarian 750 puestos de trabajo
La República (Uruguay)
Miércoles, 31 de agosto, 2011Los clubes de cultivadores de cannabis (marihuana) serían asociaciones civiles sin fines de lucro dentro del proyecto de ley de despenalización del cultivo de esta planta. Los impulsores ven a estas organizaciones como la mejor forma de alejar a los consumidores de los narcotraficantes, mejorar la calidad de lo que se consume, hacer mejores seguimientos del consumo responsable y además ser auditables para el control de las autoridades. La propuesta fue lanzada en el Debate Nacional sobre Drogras que se realiza en la Intendencia de Montevideo.
-
El destino de las mulas
Un estudio sobre mujeres presas por trafico de drogas
Pedro LipcovichPágina|12 (Argentina)
Martes, 30 de agosto, 2011
READ MORE...¿Quién es tu dealer? Cada lector tendrá su respuesta pero, si se trata de los vendedores de sustancias prohibidas que caen presos, la respuesta es: el dealer es una señora que vive en un barrio pobre; tiene varios hijos que debe sostener sola, y mediante la venta de pequeñas cantidades se acerca a redondear su presupuesto. Así lo confirmó una investigación efectuada, en el marco de la UBA, por el abogado Alejandro Corda, de la Asociación Civil Intercambios.
-
La polémica por la liberalización del autocultivo de marihuana
La República (Uruguay)
Lunes, 29 de agosto, 2011El tema está encendido y humeante. La liberalización del cultivo de la marihuana en Uruguay pone a tres referentes políticos frente a frente, con sus pros y sus contras. Los proyectos de ley que hay sobre el cannabis son varios y diversos. Aquí, una sinopsis de la polémica.
Página 266 de 293