Véase también las noticias en Facebook ...

  • La ONU le pidió a la Argentina que prohiba todos los usos de la coca

    Yésica de Santo
    Tiempo (Argentina)
    Jueves, 3 de marzo, 2011

    La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes dijo que se debe impedir la “masticación” y también el té de esta hoja. Pero una ley nacional de 1989 estipula que el coqueo no puede ser considerado consumo de drogas. En su artículo 15 dispone que “la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”.

  • Para no penalizar el cultivo

    Uruguay debate legalizar la tenencia de plantas de marihuana para consumo personal
    Página 12 (Argentina)
    Martes, 1 de marzo, 2011

    La discusión se abrió ante la detención de dos personas por tener plantas de cannabis. Es que la legislación uruguaya no castiga la tenencia de droga para consumo personal, pero sí el cultivo. “En todo el 2010 hubo 63 incautaciones de plantas de marihuana y ningún procesamiento. En estos dos casos fue la misma jueza (Adriana de Aliz) la que tomó la decisión a partir de una interpretación retorcida de la ley, algo que no hizo ninguno de sus pares”, le dijo a este diario Milton Romani, titular de la Junta de Drogas del gobierno uruguayo, donde ya se discuten iniciativas parlamentarias para permitir el autocultivo.

  • Tranquilo, aquí se fuman porros

    Clubes privados para consumidores de marihuana florecen en algunos puntos de España. Solo admiten socios cuyas cuotas financian plantaciones colectivas para abastecerse. Otros socios lo son por motivos terapéuticos. Se amparan en cierto limbo legal
    Eva Cavero
    El País (España)
    Domingo, 27 de febrero, 2011

    En una de las calles del barrio barcelonés de Sants un discreto dibujo de una hoja de marihuana en una fachada anuncia un club peculiar: "La Maca, asociación cannábica". En el interior, el aspecto es el de una oficina, pero no huele a archivo y burocracia. El humo del cannabis se escapa bajo la puerta de la sala lúdica, donde los socios hablan y fuman porros tranquilamente, sentados alrededor de la mesa o en cualquiera de los cuatro sofás. Otros esperan su turno para entrar en el pequeño despacho donde recogerán la cantidad de marihuana que les corresponda para la semana. Un socio viste con americana y corbata: "Acabo de discutir de cosas importantes en una reunión de trabajo. No quiero fotos", dice tajantemente.

    READ MORE...
  • Intelectuales instan a legalizar las drogas para derrotar el negocio criminal

    EFE
    Sábado, 26 de febrero, 2011

    La periodista mexicana Alma Guillermoprieto y el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince consideran que la "guerra contra las drogas" ha fracasado e instan a un cambio de discurso para que se plantee su legalización y termine un negocio criminal que ensangrienta a los países productores. "Nunca se elimina el narcotráfico. Al contrario, cada intento por combatirlo lo expande", ha manifestado Guillermoprieto.

  • Cultivadores de marihuana uruguayos claman por la despenalización de su práctica

    EFE
    Jueves, 24 de febrero, 2011

    Varias decenas de cultivadores de marihuana uruguayos clamaron hoy frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia del país por la despenalización de dicha práctica si tiene como fin el consumo personal, y además pidieron la liberación de dos personas que son juzgadas por ese motivo.

    READ MORE...
  • Ex presidente Gaviria pide reorientar la política antidroga

    Lo hace en el prólogo del libro 'Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos'
    César Gaviria Trujillo
    El Tiempo (Colombia)
    Miércoles, 23 de febrero, 2011

    La publicación de este libro (producto de una investigación de la Universidad de los Andes) representa un hito en la manera de enfrentar el problema de las drogas. Colombia, a lo largo de tres décadas, lo ha hecho de la mano de las políticas prohibicionistas impulsadas por Estados Unidos y que, en general, parten de la guerra contra las drogas que inauguró el presidente Richard Nixon hace 40 años. Ningún país del mundo ha pagado un costo más alto en términos de vidas de sus dirigentes políticos, sus jueces, sus policías, sus soldados, sus periodistas y decenas de miles de inocentes, ni ha recibido un daño más grave a sus instituciones democráticas que Colombia.

    READ MORE...
  • "Colombia puede liderar una nueva política de drogas"

    Ethan Nadelmann, la figura más representativa del movimiento estadounidense para acabar con la guerra contra las drogas, habló con El Espectador
    Daniel Pacheco
    El Espectador (Colombia)
    Sábado, 19 de febrero, 2011

    Al día siguiente de las declaraciones de Juan Manuel Santos, en las que afirmó de nuevo que la despenalización de las drogas es “una alternativa que podemos discutir” la organización más importante de Estados Unidos para promover opciones a la guerra contra las drogas, Drug Policy Alliance (DPA), difundió un comunicado público inusual. Ethan Nadelmann, director de DPA, afirmó que “junto con la reciente declaración pública del presidente Obama acerca de la legitimidad del debate de la legalización de las drogas,” las palabras del presidente de Colombia sugieren “que se está abriendo un debate global, esencial y sin precedentes, para una reforma significativa en las políticas de drogas”.

    READ MORE...
  • El éxtasis no altera la capacidad cognitiva

    "Eso no implica que la droga no tenga riesgos", dicen los autores del trabajo
    El País (España)
    Miércoles, 16 de febrero, 2011

    ecstasyEl consumo de éxtasis no está relacionado con una disminución de la capacidad cognitiva, según el mayor estudio hecho hasta el momento sobre la sustancia, que ha financiado el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA por sus siglas en inglés) de EE UU. Con este trabajo se desmienten otros anteriores que apuntaban lo contrario, afirman los autores del trabajo que ha publicado Addiction.

  • "El adicto es un paciente, no un delincuente"

    Ghiovani Hinojosa
    La República (Perú)
    Domingo, 14 de febrero, 2011

    Mario Vargas Llosa y Jaime Bayly encendieron el debate sobre la descriminalización del consumo de drogas en el país desde sus trincheras mediáticas en los últimos días. Ricardo Soberón, abogado, máster en Política Internacional y Estudios de Seguridad e investigador de políticas antidrogas y temas amazónicos, argumenta aquí a favor de reemplazar el modelo represivo basado en la detención de los consumidores por uno que convierta este problema en una cuestión de salud pública.

    READ MORE...
  • “Argentina es un país de tránsito”

    Página 12 (Argentina)
    Lunes, 14 de febrereo, 2011

    La política de drogas se centra en “perseguir pequeños consumidores, mientras fracasan los controles contra organizaciones grandes como las que llevaron la tonelada de cocaína a Barcelona”, advierte Mónica Cuñarro, fiscal, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes.

Página 271 de 290