Véase también las noticias en Facebook ...

  • Otra mirada a la lucha contra la droga

    En países donde se ha despenalizado su posesión, la prevención ha mejorado y el consumo ha caído
    Fernando Henrique Cardoso, ex Presidente de Brasil
    El Tiempo (Colombia)
    Domingo, 2 de enero, 2011

    La guerra contra las drogas es una guerra perdida y 2011 será el momento para abandonar el enfoque punitivo y emprender una nueva serie de políticas que estén basadas en la salud pública, los derechos humanos y el sentido común. Estas fueron las principales conclusiones de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que organicé junto con los ex presidentes Ernesto Zedillo de México y César Gaviria de Colombia.

    READ MORE...
  • Drogas y dogmas

    Es el momento de acabar con el prohibicionismo, que solo es una quimera
    Juan Gabriel Tokatlian
    El País (España)
    Viernes, 24 de diciembre, 2010

    El objetivo fundamental de la prohibición es lograr la abstinencia frente a determinadas sustancias psicoactivas y así crear una sociedad libre de drogas. Ello implica, en consecuencia, eliminar el cultivo, la producción, el procesamiento, el tráfico, la distribución, la comercialización, la financiación, la venta y el uso de un conjunto específico de sustancias psicoactivas declaradas ilegales.

    READ MORE...
  • Más de 200 'muleros' salen de la cárcel en Nochebuena por reducción de sus condenas

    El nuevo Código Penal rebaja las penas de los traficantes de droga
    El País (España)
    Jueves, 23 de diciembre, 2010

    Más de 200 personas saldrán de prisión de forma inmediata en aplicación de la reforma del Código Penal en materia de tráfico de drogas, que entra en vigor a las cero horas de hoy. La reforma reduce el castigo a las conductas menos graves de narcotráfico, las de los conocidos como muleros o transportistas de droga que no forman parte de una organización.

    READ MORE...
  • Morales busca aliados para que la ONU despenalice masticado de la hoja de coca

    EFE
    Lunes, 20 de diciembre, 2010

    El Gobierno de Bolivia busca aliados para lograr que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) despenalice en enero próximo el "acullicu" o masticado de la hoja de coca, informó ayer el Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera. La Constitución promulgada por Morales en 2009, reconoce a la coca como "patrimonio cultural" del Estado, y sostiene que "en su estado natural no es estupefaciente".

  • Despenalización de consumo de droga aún no se abre camino en A. Latina

    Gobiernos por ahora no incluyen en la agenda la legalización. Debate.
    El Tiempo (Colombia)
    Domingo, 19 de diciembre, 2010

    Para ser una de las regiones donde más se concentran la producción y el tránsito de drogas ilegales, América Latina se había mantenido a salvo de los altos niveles de consumo. De acuerdo con cifras obtenidas por el Grupo de Diarios de América, 11 de la región, desde comienzos de la década ha habido un sostenido aumento en los índices de consumo de sus-tancias psicoactivas. Y aunque esa tendencia regional ha estado acompañada por una mayor tolerancia social hacia el uso de algunas de tales drogas, expertos dicen que los países no han iniciado un debate sobre la despenalización de su consumo.

  • "La hoja de coca no mata"

    Las consideraciones de la Corte Suprema sobre la polémica pauta
    Natalia Herrera Durán
    El Espectador
    Miércoles, 17 de diciembre, 2010

    La pelea en contra de la estigmatización de la hoja de coca viene de tiempo atrás. “La Convención de Estupefacientes de 1961 en Colombia daba facultades de uso de la hoja de coca a la compañía Coca Cola Company, mientras a nosotros nos impedía cultivar un palo. Ya en 1968 la Convención dijo que los usos tradicionales de los indígenas se tenían que respetar. Desde entonces nosotros nos agarramos de eso y estamos haciendo respetar la hoja de coca como un derecho fundamental nuestro”.

  • Holanda: la justificación para vetar a extranjeros en los "coffee shops"

    BBC Mundo
    Jueves, 16 de diciembre, 2010

    Los coffee shops o cafés han sido una gran atracción turística de Holanda: son lugares donde se puede comprar y fumar marihuana libremente, elegida por su precio, efecto o nombre. Pero la "fiesta" ya no está garantizada para los turistas que visiten esos peculiares cafés holandeses, ya que las autoridades ahora tienen derecho a prohibir el ingreso de los extranjeros según dictaminó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) este jueves.

  • Holanda podrá impedir la entrada de extranjeros en los 'coffeshops'

    El Tribunal Europeo de Justicia aprueba los carnés de socio para frenar el turismo de la droga
    Isabel Ferrer
    El País (España)
    Jueves, 16 de diciembre, 2010

    coffeeshoplicenseLas autoridades holandesas podrán impedir la entrada de extranjeros en los famosos coffeshops nacionales donde el consumo de hachís es legal. Así lo ha decidido el Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, en un fallo que permitirá a las autoridades holandesas frenar el turismo de la droga. De momento, los carnés podrán imponerse en la ciudad de Maastricht, que ya los introdujo en 2005 para evitar disturbios callejeros. Situada al sur del país, la mayoría de los clientes de sus coffeshops proceden de Bélgica, Francia y Alemania.

    READ MORE...
  • Carnet de coffeshop para holandeses

    RNW (Holanda)
    Jueves, 16 de diciembre, 2010

    easy-goingEl Tribunal Europeo de Justicia en Luxemburgo ha determinado que el plan de la ciudad de Maastricht para regular la venta de cannabis a extranjeros no viola la ley de la Unión Europea. Por su proximidad con la frontera, Maastricht es invadida por turistas atraídos por los coffeshops. El Ayuntamiento propusó convertir estos bares de marihuana en clubs privados con entrada exclusiva para holandeses residentes. Los propietarios de los coffeshops se oponen, naturalmente, pero el Tribunal ha determinado que este cambio de estado sería aceptable para mantener la ley y el orden.

  • México: “Centros de adictos, más peligrosos que la cárcel”

    Especialista recrimina falta de vigilancia, pese a promesa oficial
    El Universal (México)
    Martes, 7 de diciembre, 2010

    Los centros de rehabilitación en Chihuahua son más peligrosos que las mismas cárceles, sostuvo Urbano Fuentes, director del Centro de Atención Para Adictos, en la capital del estado. A unas horas de que hombres armados arremetieron contra internos de dos centros de rehabilitación para adictos en esta ciudad, con saldo de cuatro muertos y siete heridos, el especialista criticó el funcionamiento de estos lugares.

Página 277 de 290